Los Mecanismos de Defensa y el Inconsciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Los Mecanismos de Defensa
Reciben este nombre una serie de métodos o técnicas que utilizamos todas las personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones de nuestro psiquismo.
Freud fue el creador del nombre. Existen distintos tipos de represión: Freud observó que la conciencia retenía los hechos, pero no los sentimientos que esos hechos habían provocado, a esta variación la denominó aislamiento.
Otro tipo es la llamada negación, que consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negándola en la propia realidad.
Regresión: se llama así porque el sujeto regresa a épocas anteriores de su desarrollo psíquico, reproduce comportamientos pasados que le resultaban satisfactorios.
Fijación: la personalidad se desarrolla mediante fases según los psicoanalistas, pero hay personas que se niegan a crecer psíquicamente, eso impide una maduración adecuada de la personalidad.
Desplazamiento y sublimación: se conoce como desplazamiento a una técnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitución. Los sentimientos perturbadores se desvían hacia otro objeto que no posee esas características. La sublimación es una forma de desplazamiento, en este caso, las pulsiones se desvían hacia objetos o acciones que poseen una valoración social positiva, que son considerados como ideales.
Características generales de los mecanismos de defensa:
Son dispositivos del Yo que se utilizan para evitar las influencias de las pulsiones.
Por regla general, son inconscientes, para Freud. Para otros autores, hay en ocasiones que pueden comportarse como conscientes.
Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad, física o psicológica.
Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la conciencia.
Son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas que padecen trastornos psíquicos.
Para Freud, los mecanismos de defensa más importantes son:
Represión: Freud lo consideraba el más esencial. Consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para el sujeto.
Proyección: consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustración personal.
Formación reactiva: cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Racionalización: los individuos tratan de autoconvencerse, dando explicaciones a los demás y a sí mismos, de tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan ser justificados mediante la presentación de ciertas razones.
Identificación: consiste en paliar nuestras frustraciones internas imitando la conducta de una persona a la que dotamos de características ideales. Cuando la identificación llega a tal grado que el sujeto imita literalmente al modelo, se la conoce con el nombre de introyección.
Fantasía: consiste en realizar mentalmente y de forma imaginaria lo que uno es incapaz de llevar a cabo en su vida real.
Compensación: cuando alguien se siente frustrado, puede desarrollar un mecanismo de defensa que consiste en tratar de sobresalir en otros aspectos. El individuo busca triunfar allí donde ha fracasado.
Es habitual que se presenten en relación unos con otros, siendo difícil en muchos casos distinguirlos nítidamente. Todos los mecanismos de defensa son derivaciones de la represión, puesto que en todos ellos interviene la censura.
El hecho de que todas las personas utilicen mecanismos de defensa no quiere decir que lo hagan con igual intensidad y persistencia.
Fenómenos relacionados con el inconsciente
Los sueños
Los seres humanos sólo soñamos durante la fase REM. Los sueños se caracterizan por la aparición de imágenes distorsionadas, y en muchas ocasiones absurdas. Es el inconsciente el que aparece en los sueños, aprovechando la debilidad en la vigilancia del Yo. Los mecanismos de esa transformación son:
Censura: acción que ejerce el Yo sobre los contenidos amenazadores del inconsciente. Según Freud adopta tres formas:
- Omisión-atenuación: se elimina o se atenúa parte de los recuerdos reprimidos.
- Modificación- insinuación: con el fin de atenuar el contenido latente, se modifica éste o apenas se lo insinúa.
Desplazamiento: el énfasis del sueño no se centra sobre el contenido inconsciente de forma directa, sino más bien sobre algo trivial.
Condensación: mecanismo que consiste en agrupar varios contenidos inconscientes en un solo objeto.
Simbolización: consiste en evitar que los impulsos inconscientes se muestren en sí mismos.
Para interpretar un sueño, es necesario descubrir los contenidos latentes que se expresan en él.
El arte
Freud mantenía que el arte se hallaba relacionado con las pulsiones sexuales y agresivas. La cultura sería el fruto de un proceso de sublimación.
Las drogas
El consumo de estas tiene amplios efectos sobre la conciencia de las personas. No todas las drogas provocan los mismos efectos sobre el inconsciente. Las drogas afectan al organismo tanto física como psicológicamente, por lo que su consumo tiene efectos nocivos sobre la salud orgánica y mental de los individuos. El psicoanálisis también estudió la relación de otros muchos fenómenos socioculturales con el inconsciente.