Mecanismos de Coordinación y Partes Fundamentales de las Organizaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Mecanismos de Coordinación

Para que la actividad humana esté organizada, es vital cumplir dos requisitos: división del trabajo y coordinación.

La estructura organizativa es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en distintas tareas, consiguiendo una coordinación de las mismas.

Hay cinco mecanismos de control que explican cómo las organizaciones coordinan el trabajo de los individuos:

  • Adaptación mutua: Coordinación del trabajo mediante la comunicación informal.
  • Supervisión directa: Coordinación mediante la responsabilidad de una persona sobre el trabajo de los demás.
  • Normalización: Coordinación a través de un programa de trabajo establecido.
    • Normalización de procesos de trabajo: Contenido del trabajo programado o especificado.
    • Normalización de resultados: Características específicas del output especificadas.
    • Normalización de habilidades: Habilidades y conocimientos necesarios para ejecutar un trabajo.

Partes Fundamentales de la Organización

Las organizaciones funcionan mediante la división y coordinación, y su estructura organizativa se divide en cinco partes fundamentales:

  • Núcleo de operaciones: Miembros que realizan el trabajo básico relacionado con la producción de bienes y servicios.
  • Línea media: Directivos que supervisan el trabajo del núcleo de operaciones.
  • Staff de apoyo: Proporciona servicios especializados al núcleo de operaciones.
  • Tecnoestructura: Analistas que normalizan el trabajo.
  • Ápice estratégico: Individuos con responsabilidad general sobre la organización.

El Núcleo de Operaciones

El núcleo de operaciones realiza cuatro funciones básicas:

  • Asegurar inputs para la producción.
  • Transformar inputs en outputs.
  • Distribuir los outputs.
  • Proporcionar apoyo directo a las funciones de input, transformación y output.

El Ápice Estratégico

El ápice estratégico cumple tres funciones principales:

  • Supervisión directa: Supervisión del trabajo de la línea media.
  • Relaciones con el entorno: Portavoz, enlace, monitor, negociador y cabeza visible.
  • Desarrollo de la estrategia: Mediación entre la organización y su entorno, formulación de pautas coherentes en los flujos de decisiones organizativas.

Entradas relacionadas: