Mecanismos de control del movimiento: aplicación práctica y didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Mecanismos de control del movimiento: la dificultad de la gestión del feedback

Como el alumno utilice el feedback intrínseco y el feedback extrínseco va a ser clave para mejorar el control del movimiento. Deberemos permitir al alumno participar en el proceso mediante la autoevaluación y la evaluación recíproca, para entrenar este aspecto.

Durante las primeras fases del aprendizaje de una tarea, el control del movimiento es excesivamente consciente, restando fluidez al movimiento. Según avanza el aprendizaje el funcionamiento del mecanismo de control se va haciendo más automático, eficiente y rápido, permitiendo más fluidez del movimiento.

Aplicación práctica, didáctica y curricular del tema

Si nos centramos en la aplicación práctica, además de la expuesta a lo largo del epígrafe 2, a continuación, se presenta otro ejemplo, como es el juego de los 10 pases modificado a las características de balonmano. El equipo de Juan lleva un total de 9 pases en el momento que recibe la pelota. En este momento, Juan observa la situación de juego (Mecanismo de Percepción) y ve a un compañero libre para recibir la pelota y toma la decisión de pasarle la pelota (mecanismo de decisión), en este caso con un pase de cadera. Se coloca en posición y realiza el pase (mecanismo de ejecución) el cual se queda corto y es interceptado. En este momento, en base al resultado y con ayuda feedback, Juan analiza porque no ha realizado el pase con éxito (mecanismo de control del movimiento) para posteriormente realizarlo adecuadamente.

Además, como docentes buscamos una mayor práctica de actividad físico-deportiva para incrementar o al menos mantener su nivel de condición física, activando también su capacidad cognitiva y mejorando su rendimiento escolar (Maureira, 2018). Así como el uso de metodologías activas tal y como promulga la LOMCE y autores, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas, entre otros (Ovejero, 2018) o propuestas gamificadas motivando al alumnado (Sebastiani, Campos-Rius y cols., 2019). Su puesta en práctica en el marco escolar viene regulado desde la LOMCE y el RD 1105/2014 junto con el D87/2015 y su posterior modificación con el D51/2018 se plantean objetivos (K), contenidos (cualquier bloque), los criterios y los estándares de aprendizaje que contribuirán a la adquisición de un mayor bagaje motor aplicables a cualquiera de nuestras UUDD. Teniendo a su vez una estrecha relación con las competencias clave como AA o SIEE, Orden ECD65/2015, y los elementos trasversales como las TIC para por ejemplo evaluar, planteados en el art. 6 del RD1105/2015. La evaluación del AM se realizará teniendo en cuenta la Orden 38/2017 y en caso de ser necesario se atenderá a la diversidad del alumnado siguiendo la Orden 20/2019 y el D104/2018. Además, este tema, junto a otros como el 53, 54 y 56 constituyen un bloque esencial en el estudio del proceso de aprendizaje y desarrollo motor del escolar normalizado y discapacitado.

Bibliografía

Batalla (2005). Tesis doctoral: retroalimentación y AM: Universidad de BCN Maureira (2018). Relaciones entre ejercicio físico y el rendimiento académico escolar. Revista EmásF. Nº 53 Oña y cols. (1999). Control y AM. Síntesis Ovejero (2018) Aprendizaje cooperativo crítico. Pirámide Posligua, R (2019): “La estimulación del cerebro para motivar el aprendizaje en la educación”, Revista Atlante. Ruiz (1995). Elementos para comprender el AM en la EF escolar. Gymnos Sánchez Bañuelos (2002). Didáctica de la educación física. Alhambra Schmidt (1993). AM y performance. Vigot Sebastiani, Campos-Rius y cols., 2019. Gamificación en EF. Inde

Conclusiones y valoración personal

A lo largo del tema he realizado un análisis del MPI, destacando sus aspectos más importantes y tipologías. Más adelante he centrado la atención en las repercusiones en el proceso de enseñanza y he destacado una aplicación práctica y didáctica del considerando el AM en el actual currículo de EF.

Uno de los principales objetivos de la EF es el AM del alumno, fortaleciendo su autopercepción motriz, eliminando el temor al error, presentando situaciones motrices adaptadas a sus posibilidades y respetando sus diferencias individuales. Es por ello, que considero importante, antes de proceder a planificar un AM en las sesiones de EF, saber cómo aprenden los alumnos para poder optimizar la acción educativa, y ello pasa por dominar los modelos teóricos de cómo se aprende una habilidad motriz.

Inicialmente, se comenzaba el tema planteando dos cuestiones. La primera sobre la información que almacena el cerebro fortalece el aprendizaje, es importante resaltar que gracias a la capacidad cognitiva, el cerebro se desenvuelve construyendo, modificando y adquiriendo información del entorno que proporciona emociones características a la percepción, siendo importante para la adaptación del medio; la toma de decisiones, formar estímulos conscientes para el proceso adaptativo… todo ello reflejado en el modelo de procesamiento de la información. (Posligua, 2019) Y la segunda, sobre los alumnos y los deportistas de élite. Lo que tienen en común es que cualquiera de las acciones que realiza, son fruto de un proceso de AM.

Para concluir me gustaría hacerlo mediante una frase que dirige mi acción docente en relación con el presente tema: "si nos levantamos y nos movemos, suena la melodía del cerebro y del cuerpo" (de Sousa, citado por Pellicer, 2015)

Entradas relacionadas: