Mecanismos de Cohesión Textual y Estructuras Gramaticales

Enviado por ruben y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Mecanismos de Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las diferentes partes de un texto, creando una unidad de significado. A continuación, se describen algunos de los mecanismos más importantes:

Repetición

Consiste en la reiteración de algunos términos a lo largo del texto. Se consigue mediante la repetición de términos, es decir, cuando se usa la misma palabra en varias ocasiones en el mismo texto.

Sinónimos

Se menciona un concepto varias veces a lo largo del texto en sus equivalentes.

Hiperónimos

Se repiten conceptos mediante el uso de hipónimos e hiperónimos.

Sustitución

Es una referencia que se hace en el texto a un concepto o a un término mediante la utilización de elementos de significado ocasional, es decir, de pronombres o adverbios.

Elipsis

Es la omisión de términos que pueden reponerse de manera automática y segura por parte de los receptores.

  • Elipsis de verbos: Los elementos elididos son verbos que el receptor repone fácilmente en la oración.
  • Elipsis de sustantivos: Los elementos elididos son sustantivos que han aparecido previamente en el discurso.

Deixis

Es el procedimiento mediante el cual unos términos del texto reflejan la presencia de elementos que se encuentran dentro o fuera del mismo, y que el receptor ha de interpretarlos según la situación comunicativa y el contexto lingüístico.

Deixis Espacial

Señala la distancia en ciertos elementos con respecto al emisor o al receptor en un contexto determinado. Son:

  • Los demostrativos: El determinante este señala la cercanía al emisor; ese indica cierta distancia y aquel, lejanía.
  • Los adverbios de lugar: Aquí indica cercanía; ahí señala a media distancia, y allí, lejanía.

Deixis Temporal

Marca la relación del tiempo en el que se producen los acontecimientos con respecto al momento en el que se produce el acto de comunicación.

  • Los adverbios de tiempo: Entonces, ahora, antes, ayer...
  • Los tiempos verbales: En sí mismos marcan el presente, el pasado o el futuro.

Deixis Personal

Señalan al emisor, al receptor y a la persona que se menciona.

  • Pronombres personales: Yo, , él...
  • Los determinantes y pronombres posesivos: Mi, tu, su, nuestro...
  • Las personas del verbo: El verbo nos da la información gracias a la conjugación de la persona gramatical.

Léxico

El léxico de una lengua se organiza en grupos de palabras que establecen diferentes relaciones entre sí.

  • Inclusión (hiperonimia-hiponimia)
  • Oposición (antonimia): Con grados intermedios, opuestos o excluyentes, realidades o acciones recíprocas, formados con un prefijo de negación.
  • Identidad (sinonimia): Completa, parcial (en alguna acepción), connotativa, de diferente intensidad, en diferentes registros.
  • Sucesión ordenada

Siglas

Una sigla es una palabra formada por las iniciales de términos que integran una denominación compleja.

  • Se escriben todas con mayúsculas.
  • Tienen el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión completa, que normalmente está situada en primer lugar.
  • Número: Son invariables.
  • Deben evitarse los plurales.
  • Las siglas nunca llevan tilde.

Acrónimos

Un acrónimo es un término formado por la unión de dos o más palabras acortadas. También pueden considerarse acrónimos las siglas que se leen como una palabra.

  • Se escriben con letra inicial mayúscula.
  • Los originados a partir de siglas que se han lexicalizado conservan el género de la palabra.
  • Asimismo, los acrónimos que se escriben con minúscula siguen las reglas generales de formación de plural y las de acentuación.

Oraciones Compuestas

  • Oraciones coordinadas: Las oraciones que componen una oración coordinada están en el mismo plano. La relación sintáctica entre ellas es de igualdad y tienen cierta independencia.
  • Oraciones subordinadas: Se encuentran dentro de una oración compuesta en la que cumplen una función sintáctica.
  • Oraciones yuxtapuestas: Pueden equivaler a oraciones coordinadas o subordinadas, porque ambas pueden enlazarse mediante nexos léxicos o mediante yuxtaposición.

Tipos de Oraciones Coordinadas

Coordinación Copulativa (Unión o Suma)

Es aquella que suma significados: Marido y mujer. Pedro lava y Ana plancha la ropa en su casa. Sus nexos son y, e, ni, que.

Coordinación Disyuntiva (Exclusión o Elección)

Es aquella que expresa alternativas, fundamentalmente de dos tipos:

  • Las que se excluyen entre sí o disyuntivas exclusivas: ¿Vienes o te quedas?
  • Las que no se excluyen entre sí o disyuntivas inclusivas: ¿Estudias o trabajas? (Quien responde puede estudiar o trabajar, pero también hacer las dos cosas; en el caso de ¿vienes o te quedas? la elección determina la exclusión necesaria de la otra alternativa).

Sus nexos son o, u. Las disyuntivas exclusivas pueden anteponer o también a la primera proposición para reforzar el carácter exclusivo de la elección: "[O] vienes o te quedas".

Coordinación Adversativa (Contraposición)

Cuando una proposición corrige a la otra. Sus nexos son pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino que, con todo, más bien.

Coordinación Distributiva (Distribución, Repartición)

Es aquella en la cual se reparten acciones en diversos momentos: Ya lava, ya plancha, ya friega.... Utiliza nexos discontinuos como ya... ya; ora... ora; bien... bien; tan pronto... como y otros parecidos.

Coordinación Explicativa (Aclaración)

Es aquella en la cual se dice lo mismo de formas diferentes: Estiró la pata, esto es, se murió. Utiliza nexos que van entre comas, como o sea, es decir, esto es, id est (abreviado i. e.), mejor dicho.

Entradas relacionadas: