Mecanismos de Adaptación, Libido, Zonas Erógenas y Etapas del Desarrollo Cognitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Mecanismos de Adaptación
La adaptación es la facultad que tiene el ser humano de manejar las demandas del medio interno y externo para mantener cierto equilibrio. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado, de tal forma que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente.
Libido
La libido es sinónimo de energía sexual. Es la energía principal, el instinto básico que mueve la vida del ser humano. Está presente desde el nacimiento, cuando el bebé se autosatisface chupándose el dedo o mamando el pecho de la madre. Luego, con el desarrollo, obtiene placer a través del ano defecando, y posteriormente a través de los genitales con la masturbación. La libido se desplaza a través de los objetos. Cuando estamos enamorados, la libido se ha desplazado totalmente hacia ese objeto. El narcisista tiene toda la libido hacia sí mismo y le es imposible amar. Es decir, la libido es cuantitativa. Para Freud, todas las acciones e intereses humanos tienen sus raíces en la libido, de ahí que le buscara un significado sexual a todo.
Zonas Erógenas
Según Sigmund Freud, existen tres zonas erógenas principales, que son partes sensibles al tacto:
- Oral: La primera en desarrollarse es la cavidad bucal (labios, lengua y dientes) durante los primeros meses. Así, el bebé, cuando toma leche, inhibe su deseo sexual al chupar y morder. Por eso es que los niños se llevan todo a la boca, porque es la parte más sensible al tacto; la boca es por donde conocen el mundo.
- Anal: Luego, la zona anal se desarrolla durante los 3 a 5 años. El niño siente placer al expulsar o retener las heces fecales.
- Fálica o genital: Finalmente, la zona fálica o genital se desarrolla durante la pubertad.
Sin embargo, existen otras zonas erógenas, como el cuello (detrás de la oreja), y erógeno no se refiere exclusivamente a los genitales.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Jean Piaget propuso que el desarrollo cognitivo se da en cuatro etapas:
Periodo de la Inteligencia Práctica o Sensoriomotriz (0 meses – 2 años)
Durante este periodo, el sistema cognitivo experimenta cambios trascendentales, y el sistema cognitivo es de carácter sensoriomotriz.
- Coordina distintas modalidades sensoriales.
- Distingue entre medios y fines.
- Comprende la permanencia del objeto.
Periodo del Pensamiento Preoperatorio o Inteligencia Intuitiva (2 años – 6 años)
Los logros cognitivos generan estructuras de conocimiento (representaciones) que ayudan a dar sentido a su mundo cotidiano y a ocuparse del juego simbólico. Hay un progreso enorme en todos los aspectos de la comunicación.
- Desarrollo del lenguaje.
- Búsqueda de orden y constancia.
- Pensamiento animista.
- Egocentrismo.
Periodo de la Inteligencia Lógica Concreta (7 años – 11 años)
Se produce un gran avance en la objetivización del pensamiento. El niño ya no está limitado a su propio punto de vista, sino que puede coordinar diversos puntos de vista y sacar consecuencias.
- Operaciones mentales sobre objetos concretos.
- Clasificación de objetos.
- Seriación.
- Transitividad.
Periodo de la Inteligencia Lógica Formal (a partir de 11 años)
La capacidad cognitiva puede operar con símbolos sin tener que apoyarse en la realidad. Los niños pueden realizar juicios hipotético-deductivos. Es decir, tienen la capacidad de prescindir del contenido concreto para pasar a utilizar y formular hipótesis.
- Pensamiento abstracto.
- Construcción de teorías.