Mecanismos de Acción de Toxinas Bacterianas: Exotoxinas y Endotoxinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Diferencias Clave entre Exotoxinas y Endotoxinas

CaracterísticaExotoxinasEndotoxinas
Modo de Acción y SíntomasEspecífico, actúan sobre receptores celulares.General, provocan fiebre, diarrea, vómitos.
ToxicidadMuy elevada, a menudo mortales. Dosis letal 50 (LD50) muy baja (ej. 0,000026 μg).Baja, raramente mortales. Dosis letal 50 (LD50) más elevada (ej. 200-400 μg).
InmunogenicidadMuy inmunógenas (alta respuesta inmune), inducen la producción de antitoxinas y neutralización.Inmunógenos pobres (baja respuesta inmune).
Potencial ToxoidePosible (pueden convertirse en toxoides para vacunas).Ninguno.
Potencial Pirógeno (Fiebre)No producen fiebre.Pirógenas (producen fiebre).
GenesCromosómicos, plasmídicos, de fagos.Cromosómicos.

Tipos y Mecanismos de Acción de las Exotoxinas Bacterianas

Las exotoxinas poseen una capacidad tóxica significativamente mayor (hasta un millón de veces más) que las endotoxinas y se clasifican en tres tipos principales, todas de naturaleza proteica:

Citotoxinas

Estas toxinas alteran las membranas celulares, formando poros que provocan la salida de nutrientes, agua y otros componentes esenciales. Ejemplos notables incluyen la listeriolisina y la estreptolisina.

Toxinas A-B

Compuestas por dos subunidades: el componente B, que suele ser una proteína de membrana encargada de la unión a la célula huésped, y el componente A, que es el que se internaliza en la célula eucariota y ejerce el efecto tóxico. El impacto específico depende del componente A:

  • En la difteria, la toxina interfiere con la síntesis de proteínas al afectar el factor de elongación 2 en los ribosomas.
  • En el caso del cólera, la toxina altera el ciclo del cAMP, lo que a su vez controla el transporte de sodio y cloro en la célula, impidiendo la entrada de sodio y causando una pérdida excesiva de cloro. Esto resulta en una severa deshidratación.

Superantígenos

Los superantígenos activan de manera excesiva y descontrolada el sistema inmune. Esto conduce a una producción desmesurada de interleuquinas-2 (IL-2), lo que puede resultar en inmunodepresión debido a la muerte de linfocitos T y un efecto nocivo general por el exceso de citoquinas, que puede llevar a shock. Las bacterias que producen estos superantígenos se unen de manera inespecífica (sin la unión específica antígeno-anticuerpo) a diversos linfocitos T cooperadores, lo que activa una población excesiva de linfocitos T y B, provocando shock, fenómenos de autoinmunidad, entre otros. Ejemplos de bacterias productoras de superantígenos son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, responsables del síndrome de choque tóxico y la escarlatina, respectivamente.

La Toxina Colérica: Un Ejemplo Detallado de Toxina A-B

La toxina colérica es una exotoxina de tipo A-B sintetizada por Vibrio cholerae. Esta toxina se adhiere a los receptores del gangliósido GM1 en la superficie de las células epiteliales intestinales, donde es liberada. Posteriormente, la subunidad A del complejo A-B atraviesa las células epiteliales del intestino, activando la enzima adenilato ciclasa mediante la adición de un grupo ADP-ribosilo. Este proceso origina una hipersecreción de agua y electrolitos.

Las personas afectadas por esta infección sufren una pérdida significativa de líquidos y electrolitos, manifestada por diarrea acuosa profusa y vómitos. En los casos más graves, esta condición puede evolucionar a deshidratación severa e incluso a shock hipovolémico, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Entradas relacionadas: