Mecanismos de Acción Farmacológica en el Sistema Nervioso Central

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Todos los fármacos que actúan sobre el SNC, de manera virtual, producen sus efectos por modificación de algún paso en la transmisión química sináptica.

Sitios de Acción Presinápticos

Los fármacos que actúan sobre la síntesis, almacenamiento, metabolismo y emisión de neurotransmisores son presinápticos. La transmisión sináptica puede deprimirse por bloqueo de la síntesis o almacenamiento de transmisores. Como la reserpina causa agotamiento del transmisor de las sinapsis monoamínicas por interferencia con su almacenamiento intracelular. El bloqueo del catabolismo del transmisor dentro de la terminal nerviosa puede aumentar su concentración.

Los fármacos también pueden alterar la emisión del transmisor. El estimulante anfetamina induce la liberación de catecolaminas desde sinapsis adrenérgicas. La capsaicina produce liberación de sustancia P, desde neuronas sensitivas y la toxina tetánica bloquea la emisión de transmisores.

Sitios de Acción Postsinápticos

Después de que se ha liberado un transmisor hacia la hendidura sináptica su acción termina por captación o degradación. Para la mayor parte de los neurotransmisores hay mecanismos de captación en la terminal sináptica y también en las células de neuroglia circundantes. La cocaína impide la captación de catecolaminas en las sinapsis adrenérgicas y de esta manera potencia la acción de esas aminas. Acetilcolina se inactiva por degradación enzimática, no por recaptación. Las anticolinesterasas impiden la degradación de la acetilcolina, esto prolonga su acción. No se ha encontrado un mecanismo de captación para ninguno de los numerosos péptidos del SNC y aún tiene que demostrarse si la degradación enzimática específica termina con la acción de los transmisores peptídicos.

En la región postsináptica el receptor del transmisor provee el sitio primario de acción farmacológica. Los fármacos pueden actuar como agonistas de neurotransmisores, como los opioides, simulan la acción de la encefalina, o pueden bloquear la función del receptor. El antagonismo del receptor es un mecanismo común de acción de los fármacos en el SNC. Un ejemplo es el bloqueo del receptor del transmisor inhibidor, glicina, por la estricnina, que recalca la acción convulsiva de la sustancia e ilustra cómo el bloqueo de un proceso inhibidor causa excitación. Los fármacos también pueden actuar en forma directa sobre el conducto iónico de los receptores ionotrópicos. Por ejemplo, los barbitúricos pueden entrar y antagonizar muchos receptores inotrópicos excitadores.

En los receptores metabotropos, los fármacos pueden actuar en cualquiera de los pasos que ocurren después de la unión del fármaco con el receptor. Las metilxantinas, modifican las respuestas de los neurotransmisores mediadas por cAMP. A concentraciones altas las metilxantinas elevan la concentración de cAMP por bloqueo de su metabolismo, y así, prolongan su acción.

Señales Retrógradas en la Sinapsis

El concepto usual de la sinapsis es que actúa como una válvula, con transmisión unidireccional de la información. Hoy se sabe que la sinapsis puede generar señales que retroalimentan hacia la terminal presináptica para modificar la emisión de transmisores. Los endocanabinoides son el ejemplo mejor demostrado de tales señales retrógradas. La actividad postsináptica lleva a la síntesis y liberación de endocanabinoides, que después se unen a receptores en la terminal presináptica. Aunque se ha propuesto durante mucho tiempo al gas, óxido nítrico (NO), como mensajero retrógrado, aún no se comprende bien su participación fisiológica en el SNC.

Selectividad de la Acción Farmacológica

La selectividad de la acción de fármacos en el SNC se basa casi por completo en el hecho de que se usan diferentes transmisores por diversos grupos de neuronas. Es más, esos transmisores a menudo se segregan en sistemas neuronales que participan en funciones ampliamente diversas del SNC. Sin esto, sería imposible modificar la función del SNC.

Entradas relacionadas: