Mecanismos de Acción de Anticonceptivos Hormonales: Levonorgestrel, Norgestimato, Acetato de Noretidrona, Etonogestrel y Desogestrel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Levonorgestrel

Debido a que posee un mecanismo de acción múltiple, el efecto del levonorgestrel es dependiente de la dosis y el calendario de consumo en relación con el ciclo menstrual femenino. En el contexto de la anticoncepción, el levonorgestrel inhibe la liberación de las hormonas gonadotróficas de la glándula pituitaria. La hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) controla la actividad de los ovarios y el remodelado en el endometrio.7

1. Previene la ovulación, la maduración y la salida del óvulo del ovario (efecto anovulatorio), evitando la unión del óvulo con el espermatozoide.

2. Dificulta el transporte de los espermatozoides, impidiendo que estos se unan al óvulo (efecto anticonceptivo).

3. Altera las paredes internas del útero (estrecha el endometrio) impidiendo la implantación del blastocito en el útero. Esto dificulta que el blastocito pueda alcanzar el útero.

Se discute sobre el último mecanismo y el hecho de que la existencia del embarazo –diagnosticado por un médico- antes de las 72 horas no siempre es posible determinar.

Norgestimato: Acción y Mecanismo

Combinación monofásica de estrógeno y gestágeno. Tanto norgestimato como norelgestromina, el principal metabolito, muestran una alta actividad progestacional con efectos androgénicos mínimos.

La eficacia anticonceptiva se basa en tres mecanismos de acción complementarios:

  • 1: la ovulación es inhibida a nivel del eje hipotálamo-hipófisis.
  • 2: las secreciones cervicales se hacen impermeables a la migración de espermatozoides.
  • 3: el endometrio se hace inadecuado para la implantación.

Si se toman de forma constante y correcta, la posibilidad de que un anticonceptivo oral falle es del 0,1% por año de tratamiento; sin embargo, la tasa de fallo con el uso habitual de cualquier anticonceptivo oral existente en el mercado es del 5% por año de tratamiento. La eficacia de la mayoría de los métodos de anticoncepción depende de la exactitud con que se siga el tratamiento.

Beneficios de la anticoncepción hormonal combinada

  • Efectos sobre la menstruación: Mejoría en la regularidad del ciclo menstrual. Disminución de la pérdida de sangre y de la incidencia de anemia por deficiencia de hierro. Disminución de la incidencia de dismenorrea.
  • Efectos relacionados con la inhibición de la ovulación: Disminución de la incidencia de quistes ováricos funcionales. Disminución de la incidencia de embarazos ectópicos.
  • Otros beneficios no anticonceptivos: Disminución de la incidencia de fibroadenomas y enfermedades fibroquísticas de la mama. Disminución de la incidencia de enfermedades inflamatorias agudas de la pelvis. Disminución de la incidencia de cáncer de endometrio. Disminución de la incidencia de cáncer de ovario. Disminución de la severidad del acné.

Acetato de Noretidrona: Mecanismo de Acción

Los estrógenos son en gran parte responsables del desarrollo y mantenimiento del sistema reproductor y características sexuales secundarias de la mujer. A pesar de que los estrógenos circulantes existen en un equilibrio dinámico de interconversiones metabólicas, el estradiol es el principal estrógeno humano intracelular y substancialmente más potente que la estrona y estriol a nivel de los receptores.

La primera fuente de estrógenos en la mujer adulta con un ciclo normal es el folículo ovárico, el cual segrega de 70 a 500 mcg de estradiol diariamente, dependiendo de la fase del ciclo menstrual. Después de la menopausia, la mayoría de estrógenos endógenos se produce por la conversión de androstenodiona, secretada por la corteza suprarrenal, a estrona por los tejidos periféricos. Por lo tanto, la estrona y la forma conjugada de sulfato, sulfato estrona, son los estrógenos circulantes más abundantes en la mujer posmenopáusica. Los efectos farmacológicos del etinilestradiol son similares a los de los estrógenos endógenos.

Los estrógenos circulantes modulan la secreción de la pituitaria de las gonadotropinas, hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH), a través de un mecanismo de retroalimentación negativa. La terapia de reemplazo estrogénica actúa para reducir los niveles elevados de estas hormonas observados en la mujer posmenopáusica.

El uso de una terapia estrogénica aislada ha sido asociado con un alto riesgo de hiperplasia endometrial, un posible precursor del adenocarcinoma endometrial. La agregación de la administración continua de una progestina a un régimen de reemplazo estrogénico disminuyó la incidencia de hiperplasia endometrial, y el riesgo concurrente de carcinoma en las mujeres con úteros intactos.

Los compuestos de progestina fortalecen la diferenciación celular y generalmente contrastan las acciones de los estrógenos por medio de la reducción de los niveles de receptores estrogénicos, aumento de metabolismo local de estrógenos a metabolitos menos activos o inducción de productos de genes que disminuyen las respuestas celulares a los estrógenos. Las progestinas ejercen sus efectos en las células blanco uniéndose a receptores específicos de progesterona que interactúan con los elementos de respuesta de progesterona en los genes blanco. Los receptores de progesterona han sido identificados en el aparato reproductor femenino, pechos, pituitaria, hipotálamo, huesos, tejido esquelético, y sistema nervioso central. Las progestinas producen cambios endometriales similares a los que ocurren naturalmente con la hormona progesterona.

Etonogestrel

4.1 Mecanismo de acción

Implanon es un implante para uso subdérmico, no biodegradable, con etonogestrel. Éste es el metabolito biológicamente activo de desogestrel, un progestágeno ampliamente utilizado en anticonceptivos orales. Se deriva estructuralmente de la 19-nortestosterona y se une con una elevada afinidad a los receptores de la progesterona de los órganos diana. El efecto anticonceptivo se consigue principalmente por inhibición de la ovulación.

No se observaron ovulaciones en los dos primeros años de uso y sólo raramente en el tercer año.

Aparte, también causa modificaciones en el  moco cervical que dificulta el paso de los espermatozoides. El alto grado de protección frente al embarazo se obtiene entre otras razones porque al contrario que con los anticonceptivos orales, la acción anticonceptiva no depende de la toma regular de los comprimidos. La acción anticonceptiva es reversible. Aunque se inhibe la ovulación, la actividad ovárica no se suprime completamente. Las concentraciones medias de estradiol permanecen por encima de los niveles observados en la fase folicular temprana.

 DESOGESTREL: Mecanismo de acción.
Carmin® es un anticonceptivo oral que contiene, como principio activo, desogestrel (DSG), es decir un progestágeno. El desogestrel se transforma en el cuerpo en etonogestrel (ENG), que es el metabolito que ejerce el efecto biológico y presenta una importante afinidad de fijación para los receptores de la progesterona.
El efecto anticonceptivo de desogestrel se basa esencialmente en la inhibición de la ovulación, como lo muestran las ecografías ováricas. Además de la inhibición de la ovulación, desogestrel provoca también un aumento de la viscosidad del moco cervical, lo que inhibe el paso de los espermatozoides.
Dado que Carmin® no contiene estrógeno sino solamente una escasa dosis de un progestágeno desprovisto de efectos androgénicos, no se han observado efectos clínicamente notables en el metabolismo de los lípidos, la hemostasis y el metabolismo de los glúcidos.
Carmin® puede ser utilizado por las mujeres que amamantan y las que presentan intolerancia a los estrógenos.

Entradas relacionadas: