Mecanismo de ventilación pulmonar y otros procesos fisiológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Mecanismo de ventilación pulmonar

Inspiración (respiración normal): contracción del diafragma y músculos intercostales externos aumentan los volúmenes torácico y pulmonar, disminuye la PA interna – 3mmhg. (Respiración forzada): contracción de los escalenos y esternocleidomastoideos disminuye la presión interna + 20mmhg.

Espiración (respiración normal): relajación del diafragma y músculos intercostales externos, disminuye el volumen pulmonar pero aumenta el PA +3 mmhg. Respiración forzada: disminuye hasta 30 mmhg la presión interna gracias a la contracción de los músculos abdominales y los intercostales internos.

Conformación de los receptores olfatorios

El aparato olfativo está formado por células olfatorias que son células nerviosas bipolares, células de sostén, y células nasales encargadas de generar nuevas células receptoras (1-2 meses). Cada neurona sensitiva bipolar tiene una dendrita que se proyecta hasta la cavidad nasal donde finaliza formando una protuberancia cilios olfatorios. Entre las células olfatorias se encuentran muchas glándulas de Bowman, que segregan moco, formando una capa glucoproteica que recubre los receptores olfativos.

Vías de interpretación de las sensaciones somatosensitivas

  1. Neurona de primer orden: conducen los impulsos de los receptores somáticos a la médula espinal al tronco encefálico, por los nervios espinales y pares craneales.
  2. Neurona de segunda orden: conducen los impulsos de la médula espinal y el tronco encefálico hacia el tálamo. Sus axones recusan antes de llegar al núcleo ventral posterior de tálamo.
  3. Neuronas de tercer orden: conducen los impulsos desde el tálamo hasta el área somatosensitiva de la corteza del mismo lado.

Mecanismos de transporte molecular a través de la membrana plasmática

Difusión simple y la difusión facilitada si hablamos del transporte pasivo, y bomba de sodio-potasio y otras bombas son de transporte activo. En el caso de las moléculas de gran masa molecular existen 3 mecanismos: endocitosis, exocitosis, transcitosis.

Regulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona

Es un sistema vasoconstrictor. Se activa todo un sistema de regulación. Este sistema se pone en marcha cuando hay una situación de aumento de la osmolaridad muy alta. No es suficiente con la liberación de la ADH sino que necesitamos mecanismos de regulación, conjunto de otras hormonas como aldosterona que lleva a cabo la reabsorción de sodio (porque la absorción de agua va asociada a la absorción).

Generación del potencial de acción y su propagación a través del miocardio

El potencial de acción se genera de manera espontánea en el nódulo sinusal y produce que se contraigan las células miocárdicas de las aurículas. Desde el nódulo sinusal va al nódulo auriculoventricular generando la contracción de las células autorítmicas y a través del haz de hiz (fibras que se encuentran en el tabique intraventricular) y estos se dividen en rama izquierda y derecha.

Secreción de la hormona de crecimiento (GH)

Ocurre en pulsos durante el sueño, es estimulada por una neurohormona específica hipotalámica. Es inhibida por la somatostatina. Produce la síntesis de factor de crecimiento tipo insulínico (IGF) en diferentes tejidos diana.

Unión-hormona-receptor mecanismo acción hormonal. H hidrosolubles, liposolubles

(Hidrosolubles): no pueden atravesar la membrana. Los receptores se encuentran en la superficie de la célula blanca. El complejo hormona-receptor activa a la proteína G de la membrana a través de adenilciclasa que convierte el ATP en AMP o segundo mensajero que amplifica señal hormonal.

(Liposolubles): comprende hormonas esteroides y tiroideas. Difunden desde la sangre al líquido intersticial y la capa lipídica de la membrana al interior de las células blancas para unirse a los receptores localizados en el citosol (esteroides) o en el núcleo (tiroideas).

Principales acciones de la hormona glucocorticoides

Los glucocorticoides son similares en funcionamiento a otras hormonas esteroides. La fijación hormonal induce un cambio de conformación en los receptores lo que se llama activación. Estos sitios contienen aparentemente DNA, pero probablemente también participan en la fijación de otras proteínas de la cromatina. Muchas asociaciones receptor-complejo glucocorticoide puede no tener algún efecto. Sin embargo, alguna interacción aumenta la tasa de transcripción de genes específicos para la síntesis de péptidos o enzimas, como las responsables del gluconeogénesis.

Acción de las hormonas insulina y glucagón

Acción del glucagón: aumenta los niveles de glucosa en sangre cuando descienden por debajo de lo normal. Aumenta producción de glucosa. Glucagón lítico en hígado. Lipolítico cetogénico…

Acción de la insulina: actúa sobre el metabolismo de carbohidratos, estimula la captación de la glucosa, favorece la incorporación de la glucosa desde la sangre a los tejidos y estimula la glucogenogénesis.

Acción de la hormona aldosterona

Esta hormona inhibe en todo el sodio excretado sobre la orina, manteniendo el volumen y la presión sanguínea y se encuentra en la corteza de las glándulas suprarrenales.

Tipos de células glia

  • Astroglitos: nutrientes a las neuronas.
  • Células ependimarias: transporte de las hormonas en el cerebro.
  • Microglia: protege el cerebro de microorganismos invasores.
  • Oligodendrocitos: forman la capa de mielina de SNC.
  • Astroglia: soporte estructural y metabólico para los nervios sensoriales.
  • Células de Schwann: se sitúan entre las neuronas.

Músculo. Mecanismo de contracción y control neural

El sarcómero está compuesto por filamentos gruesos de miosina en el centro, y filamentos finos de actina en el centro, lo que le da un aspecto estriado. Entre sarcómero y sarcómero se encuentran los discos Z que lo separan. Cuando una neurona sinapta con el músculo esquelético, la acetilcolina abrirá canales en la membrana para que entre Na+ y se produzca la despolarización, si llega el umbral, se producirá un potencial de acción. El retículo sarcoplásmico, es una red de tubos que almacena Ca2+ y el ATP se origina en mitocondrias. Estas dos moléculas son fundamentales para la contracción. La miosina tiene cabezas que se unen a la actina y son capaces de moverse y mover a actina. Tiene 2 características fundamentales: 1 mucha atracción por la actina, 2 son capaces de moverse cogen ATP, lo hidrolizan (forman ATP) y en ese momento, moverse.

La actina y miosina tienen mucha afinidad, pero no pueden estar siempre unidas porque los músculos estarían siempre contraídos. Para que estén separados, en relajación, hay una banda, la tropomiosina, que está unida a la actina e impide la unión de los dos. La troponina, es una proteína que está unida a la tropomiosina y la actina, tiene un receptor capaz de unirse al calcio. Cuando el calcio llega a la tropomiosina gira y la actina está desbloqueada, para que se pueda unir a la miosina. Para que la miosina se despegue de la actina, tienen que llegar ATP. La unión de la actina y la miosina, genera puente cruzados, los filamentos no se acortan, lo que se acortan es el sarcómero ya que la actina y la miosina se superponen. Para que el músculo esté relajado, el calcio debe desaparecer de la troponina. Para que entre en el artículo sarcoplásmico, existen las bombas cerca, que usan ATP.

Formación del tapon plaquetario

  1. Las proteínas de la membrana plasmática de las plaquetas se unen a las fibras de colágeno expuestas.
  2. Pero la fuerza de la corriente las arrancaría, para evitarlo: las células del endotelio producen el factor de Willebrand sustancias que ayuda pegar a las fibras de colágeno a la pared del vaso como a propias plaquetas.
  3. Al pegarse las plaquetas al colágeno, se rompen y secretan (ADP y tromboxano).
  4. El tapon plaquetario se fortalece con una malla de fibras de una proteína fibrina.
  5. Así los coágulos contienen plaquetas, fibrina, G.R.
  6. La contracción de masa plaquetaria forma tapon mas comparto y eficaz.

Entradas relacionadas: