Mecanismo Humectador en Offset: Componentes, Tipos y Calibración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 16,95 KB
1. Mecanismo Humectador
El mecanismo humectador es el conjunto de elementos de la máquina encargado de aplicar el agua sobre la plancha.
1.1. Características Ideales
El objetivo principal del sistema humectador es situar una fina capa de agua sobre las zonas no-imagen. El espesor de esta capa ha de ser el suficiente para crear un buen equilibrio agua-tinta, pero no excesivo para que la humedad no perjudique al papel.
Para cumplir con este objetivo principal se requieren otras funciones como:
- Situar dicha película de agua con uniformidad.
- Cambios en la entrega de agua rápidamente asimilados por el sistema.
- Flexibilidad en la entrega de agua de un trabajo a otro.
- Constancia en la entrega de agua.
- Bajo consumo de materiales empleados.
- Nula transferencia de partículas o fibras.
- Fácil acceso a los rodillos para limpieza.
1.1.1. Película Homogénea
Situar una película de mojado con uniformidad es lo mínimo que necesita la plancha para establecer el equilibrio agua-tinta. De no ser así, el equilibrio se puede romper por zonas.
1.1.2. Cambios de Entrega Rápidos
Esto quiere decir que el sistema sea capaz de cambiar con la mayor rapidez posible la orden que le haya dado el operario. Si la máquina tuviera un periodo de espera alto, nos costaría más darnos cuenta del efecto que produce el cambio que hemos realizado.
1.1.3. Flexibilidad de un Trabajo a Otro
Cuando hablamos del concepto de flexibilidad hacemos referencia a que el sistema, una vez finalizado un trabajo, pueda recuperar con rapidez unas condiciones básicas. Digamos que es una especie de reinicio para poder empezar con una nueva tirada. Si la máquina tarda en “reaccionar” porque va con una inercia y no acepta nuevos cambios, la nueva tirada se retrasa.
1.1.4. Constancia en la Entrega
Consiste en que la misma cantidad de agua sea entregada y no varíe hasta que no cambiemos la configuración. Es una tarea imprescindible para lograr el equilibrio agua-tinta constantemente.
1.1.5. Bajo Consumo de Materiales
Los dispositivos de mojado al funcionar en giro tienen un roce continuo. Esto puede provocar desgaste si el ajuste no es el adecuado. El sistema de mojado debe garantizar un desgaste paulatino, ya que de otra forma podría afectar a otros elementos de la máquina.
1.1.6. Nula Transferencia de Partículas o Fibras
La tirada se efectúa en un ambiente que está expuesto tanto al polvo en suspensión como a las fibras del soporte. Estas partículas tienden a depositarse en zonas sólidas y más aún con uso de fluidos. El resultado sobre los elementos del sistema es nefasto, ya que impiden la correcta distribución del líquido humectador e incluso pueden provocar desgastes prematuros.
1.1.7. Fácil Acceso
A pesar de todas las precauciones anteriores, los rodillos humectadores se acaban ensuciando de polvo y partículas. Además, hay un contacto entre la batería de mojado y entintado, bien directamente a través del rodillo puente o la propia plancha en la que se ponen en contacto directo agua con tinta, con la posibilidad de entintar los rodillos de mojado. Por eso, los rodillos de mojado tienen un fácil acceso para su limpieza.
1.2. Componentes
El sistema de mojado puede variar su configuración dependiendo del tipo de máquina. Las diferencias entre los distintos tipos de mojado se dan en el tipo de líquido humectador y la complejidad de la batería.
El tipo de líquido de mojado hace que los sistemas cambien algunos componentes según si se utiliza alcohol o no. Independientemente del humectador que se utilice, todo sistema de mojado cuenta con tres tipos de dispositivos: almacén, distribución y mojado.
1.2.1. Almacén
Como su nombre indica tiene la función de guardar y suministrar la solución humectante formada por agua-base y aditivos.
El agua-base tiene unas características que es necesario mejorar con aditivos humectantes. A su vez, los aditivos de mojado vienen concentrados y es necesario diluirlos en agua-base.
1.2.2. Distribución
La solución de mojado no es un líquido homogéneo. Por ello, la máquina posee un dispositivo de distribución que prepara la solución que recoge del almacén hasta que la entrega en el mojado de manera homogénea.
Todo sistema de mojado dispone de una configuración en forma de batería para transportar y distribuir la solución por la máquina. Está formada básicamente por rodillos.
1.2.3. Mojado
El dispositivo de mojado tiene la misión de transferir una película humectadora a la plancha. Dispone de una configuración de rodillos que extienden esta película de manera constante garantizando el equilibrio agua-tinta.
1.3. Tipos de Rodillos
Los rodillos que se pueden encontrar en una batería son de distintos tipos. Podemos distinguirlos según los materiales empleados: rodillo metálico, rodillo blando y rodillo recubierto.
1.3.1. Rodillo Metálico Desnudo
Los rodillos metálicos que se utilizan tal cual, sin recubrimiento son de acero inoxidable o de cromo y acero. Este tipo de rodillos se usan para funciones de dosificación y distribución de la solución de mojado.
1.3.2. Rodillo Blando
Los rodillos blandos son de caucho o de material sintético. Este tipo de rodillos se emplean en labores de extendido de la solución de mojado, en baterías de agua-alcohol y convencionales.
1.3.3. Rodillo Recubierto
Los rodillos recubiertos son rodillos de un material duro: por ejemplo, acero, y recubiertos de tela o de material sintético similar. Estos rodillos se utilizan en la función de extendido a plancha y dosificación.
2. Funciones
También podemos distinguir los distintos rodillos según las funciones que desempeñan dentro del sistema de mojado. Los rodillos más comunes de la batería de mojado son:
- Inmerso
- Dosificador o Tomador
- Mesa distribuidora
- Mojador
2.1. Rodillo Inmerso
El sistema de almacenaje dispone de una cantidad de líquido humectador determinada que debe distribuirse. En todas las baterías de mojado hay un rodillo inmerso, su misión es recoger solución humectadora.
Este rodillo está bañado en la solución de mojado. Gira de forma continua con una cantidad de líquido sobre su superficie, que permite al sistema de distribución tomar la cantidad que necesite. El rodillo inmerso suele ser metálico.
2.2. Rodillo Dosificador
Las baterías disponen de un rodillo que toma solamente una cantidad de agua determinada y no toda la que presenta el rodillo inmerso. El rodillo dosificador regula el espesor de la película de agua, tomada por el inmerso.
Este rodillo es característico del sistema agua-alcohol y posee una superficie blanda.
2.3. Rodillo Tomador
El rodillo tomador realiza idéntica función que el rodillo dosificador: trasladar la cantidad de agua necesaria del rodillo inmerso al rodillo distribuidor. Pero la función la realiza de un modo distinto, no actúa sobre el espesor de la película de agua sino sobre la superficie de esa película para entregarla a la mesa.
Es característico del sistema convencional de mojado. Este tipo de rodillo es de material blando: caucho o muletón de algodón.
2.3.1. Posiciones de Uso
El tomador (o dosificador) es el elemento dosificador de la batería, y por tanto tiene diferentes opciones de entrega de agua: automática o desconectada.
En posición automática el tomador solo tomará agua cuando la máquina está imprimiendo.
En posición desconectada el tomador nunca coge agua del rodillo inmerso. Se utiliza cuando no se está imprimiendo. Evita que la batería se cargue de agua sin necesidad.
2.4. Mesa Distribuidora
Una vez que el agua llega a la batería hay que distribuirla y hacer que llegue en una capa fina hasta la plancha. Para ello la batería dispone de un tipo de rodillo que se encarga de esta misión: la mesa distribuidora.
La mesa recibe el agua y la reparte al resto de rodillos homogeneizando y distribuyendo uniformemente la película de agua. Estos rodillos son de superficie metálica: acero inoxidable o superficie cromada. Tiene un movimiento de vaivén que permite distribuir mejor la película de humectación.
2.5. Rodillo Mojador
La operación definitiva es mojar la plancha con una capa homogénea de agua. Por tanto, la máquina pone en contacto la película de agua homogeneizada sobre la superficie de la plancha. Esta misión la realiza el rodillo mojador.
Las características de este rodillo deben garantizar una entrega continua y homogénea de agua a la plancha para no alterar el equilibrio agua-tinta y por tanto que afecte a la tirada. Al ser una operación de vital importancia suelen ser al menos dos los rodillos mojadores. Éstos suelen ser de un material muy blando para mejorar el contacto con la superficie de la plancha.
2.5.1. Posiciones de Uso
Los dadores (mojadores) también tienen distintas posiciones de funcionamiento según se realicen unas operaciones u otras: desconectada, automática y conectada.
En posición desconectada los dadores no tocan la plancha. Se utiliza cuando no se está imprimiendo, por ejemplo, durante el paso de papel.
En posición automática los dadores solo pasan agua a la plancha cuando está en presión. Esta posición se utiliza para imprimir.
En posición conectada, los dadores se ponen en contacto directo con la plancha, aunque la máquina esté parada. Esta posición se utiliza para calibrar algún componente de la batería.
3. Sistemas de Mojado
Un problema básico del sistema offset es conseguir un equilibrio agua-tinta durable. Para conseguirlo es necesario controlar correctamente el sistema de humectación. Para conseguir llevar agua de manera constante y conveniente a la plancha depende de tres factores:
- Acabado superficial de los rodillos de la batería.
- Ajuste entre los rodillos de la batería.
- La solución de mojado a emplear.
La dificultad de conseguir simultáneamente estos factores hace que ningún sistema de mojado sea ideal. Entre los diferentes sistemas de mojado existe el sistema convencional, el sistema Meyer-Meter, sistema Roland-Matic, sistema Meyer-Alcotron y sistema Heidelberg Alcolor.
3.1. Mojado Convencional
Es el sistema que utiliza solución de mojado convencional, es decir, agua con aditivos sin alcohol. Los componentes de un sistema típico de mojado convencional son: fuente de alimentación, rodillo inmerso, tomador, mesa distribuidora y mojadores.
3.1.1. Fuente de Alimentación
La fuente tiene un depósito exterior que contiene el agua de mojado con el aditivo. La fuente tiene un dispositivo de alimentación automático de agua, mediante vasos comunicantes y un recipiente que presenta el agua a la batería.
3.1.2. Rodillo Inmerso
El rodillo inmerso se sumerge en la cubeta. Tiene movimiento independiente a la máquina. Este rodillo es metálico, de acero o acero-cromo.
3.1.3. Rodillo Tomador
El rodillo tomador tiene dos movimientos: balanceo y giro.
El balanceo lo realiza entre los dos rodillos contiguos: mesa distribuidora y rodillo inmerso. El giro lo realiza cuando se apoya en uno de dichos rodillos. Suele estar recubierto de muletón de algodón o de caucho. Se puede extraer de la máquina.
3.1.4. Mesa Distribuidora
Es de acero o acero-cromo, tiene un movimiento lateral de vaivén y está en contacto directo con el tomador y los dadores (mojadores).
3.1.5. Rodillos Mojadores
Son una pareja de rodillos mojadores unidos a la mesa de distribución. Están en contacto con la plancha. Tienen un revestimiento de algodón o de caucho. Se pueden extraer de máquina para realizar limpieza y premojado.
3.2. Sistema Heidelberg Alcolor
Sistema de mojado agua-alcohol de humectación continua. La solución es agua con un 10-15% de alcohol y pH entre 5-6.
Este sistema está formado por cinco tipos de rodillos: inmerso, dosificador, batidor, rodillo puente y mojador.
3.2.1. Rodillo Inmerso
Está recubierto de caucho, tiene motorización propia y tiene forma abombada en el centro para permitir una mejor humectación lateral.
3.2.2. Rodillo Dosificador
Es de superficie cromado liso. Regula el espesor de la película de agua y reenvía el excedente a la fuente de alimentación. Pasa la película de agua al rodillo mojador directamente.
3.2.3. Rodillo Batidor
Es de superficie cromada mate, está accionado por la máquina. Regula la incorporación de las partículas de agua a la tinta del rodillo mojador.
3.2.4. Rodillo Mojador
Su superficie es de caucho. Hay un solo rodillo mojador. Está en contacto con la plancha, con el rodillo puente, con la mesa y con el batidor de mojado.
3.2.5. Rodillo Puente
Gira por fricción entre el primer dador de tinta y el mojador. Tiene un movimiento de batido lateral.
4. Calibrar Batería
4.1. Dadores de Agua
Los rodillos de la batería tienen una comprobación previa a la tirada. Se trata de ver si se encuentran correctamente situados dentro de la batería, en especial los mojadores. Hay que ajustar correctamente estos dos rodillos fundamentales de la batería de mojado: con respecto a la mesa y respecto a la plancha.
5. Fases de Mojado
La preparación de mojado es una de las labores previas a la impresión.
5.1. Preparar Circuito
Consiste en disponer los elementos del circuito de mojado convenientemente: confeccionar disolución de mojado, llenar depósito de mojado, encender circuito de mojado.
5.1.1. Confeccionar Disolución de Mojado
Cada máquina utiliza un tipo de mojado. Básicamente se preparan dos tipos de soluciones: con y sin alcohol. Después preparamos la solución en un tanto por ciento especificado por el sistema en cuestión.
Hay tres tipos de componentes: aditivo de mojado convencional, alcohol isopropílico y aditivo de mojado agua-alcohol.
5.1.2. Llenar Depósito de Mojado
La máquina dispone de un depósito exterior conectado a ella para alimentarla durante la tirada. Si es necesario se llena totalmente y se agita para lograr una mejor mezcla.
5.1.3. Encender Circuito de Mojado
Una vez lleno el depósito, se activa el circuito para que llene la cubeta. Al abrir el grifo la cubeta se llena alcanzando un nivel suficiente para que el rodillo inmerso pueda tomar agua.
5.2. Preparar Mojadores
Si esta operación se realiza correctamente se evitarán problemas de impresión. La preparación de mojado abarca distintas fases: preparar circuito, preparar mojadores, seleccionar tomas, conectar tomador.
Consiste en disponer los mojadores convenientemente.
- Limpiar y escurrir mojadores.
- Introducir en máquina.
5.2.1. Limpiar y Escurrir Mojadores
En batería convencional con mojadores de algodón, se premojan dichos mojadores. De este modo almacenan la cantidad imprescindible de agua para empezar la tirada.
El proceso es siempre el mismo: se sacan los mojadores, después se lavan con detergente de mojadores. Se aclaran hasta que desaparezca el jabón y la suciedad.
El escurrido tiene que ser “a favor de pelo”, nunca peinar la superficie al contrario porque se pueden desprender fibras y producir “calvas”.
5.2.2. Introducir en Máquina
Si los mojadores han sido extraídos para empaparlos, ahora se vuelven a introducir en la máquina. El proceso sería abrir los prisioneros y colocar el rodillo y de nuevo cerrar los prisioneros.
5.3. Seleccionar Tomas
Consiste en determinar el agua de mojado general que se va a utilizar: marcar el número de tomas. Aparecen señaladas en la escala de agua.
5.3.1. Marcar Número de Tomas
La cantidad de agua que se va a utilizar durante la tirada se controla mediante la regulación general de mojado, es decir, las tomas.
Marcar el número de tomas consiste en dotar al sistema de la cantidad de agua necesaria en cada movimiento del tomador. El número de tomas equivale a la superficie recogida de agua en cada movimiento tomador. A más tomas, mayor superficie de recogida.
En principio se coloca a ¼ de su recorrido máximo. Por ejemplo, si dispone de 0 a 40 tomas lo dejaremos en 10. Pero esto puede variar dependiendo del trabajo a realizar y para equilibrar las tomas de agua con las tomas de tinta.
5.4. Conectar Tomador
Consiste en que la batería de agua comience a acumular agua. Para ello activamos el mecanismo del tomador.
5.4.1. Activar Mecanismo de Tomador
Después de preparar la solución, se trata de que la batería tome y almacene el agua necesaria para la tirada. Para ello se activa el tomador o el dosificador, al activarlo la batería está preparada para tomar agua durante la tirada.