Mecanismo y Funcionamiento del Relé y Motor de Arranque en Vehículos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Relé y su Función en el Arranque del Motor

El relé es alimentado por dos cables de la batería: el primero pasa por el arranque, y el segundo va directo desde la batería. De este relé, sale un cable que alimenta el motor de arranque.

Al girar la llave de contacto, se permite el paso de corriente a dos bobinas unidas en el interior del contactor. Estas bobinas generan un campo magnético que atrae al vástago de su interior.

  • La primera bobina cierra circuito con el conector a masa, por lo que su única función es la de crear dicho campo magnético.
  • La segunda bobina, unida a la conexión de salida del relé, alimenta levemente al motor para producir el engrane del piñón con el volante.

Funciones del Vástago Interno del Relé

El vástago que se desplaza en el interior del relé cumple dos funciones esenciales:

  • Servir como interruptor: En el extremo embutido en el relé, une mediante una pieza metálica las tomas de entrada de la batería y la salida del relé, mandando así toda la tensión de la batería al motor de arranque.
  • Accionar la horquilla: Este mismo arrastre sirve para accionar la horquilla, que empujará el piñón contra el volante motor.

Transmisión de Intensidad al Motor de Arranque

Una vez engranado perfectamente el piñón con el volante, se transmite toda la intensidad de la batería al motor. Esta corriente circula a través de los siguientes componentes:

  1. Entrada y Salida del Relé: Desde la entrada del relé, mediante una chapa, hacia la salida del relé.
  2. Alimentación de Escobillas: Alimenta a las escobillas de carbono/grafito, situadas en la carcasa del colector y empujando sobre este por medio de muelles.
  3. Alimentación de Delgas: Las escobillas alimentan a las delgas que forman el colector, y a las cuales están conectadas las espiras (devanado del inducido).
  4. Espiras del Inducido: Las espiras de hilo de cobre están montadas en el núcleo del inducido, formado por varias chapas troqueladas en forma de almena. De tal forma que se dejan dos acanaladuras libres y se conecta en cada delga el extremo de entrada de una espira y el extremo de salida de la anterior, por lo que cada espira tiene sus extremos conectados entre dos delgas consecutivas no aisladas.
  5. Eje del Inductor: Tanto el colector como el núcleo van posados sobre el eje del inductor, el cual a su vez está apoyado sobre el casquillo de bronce sintetizado, en sus dos extremos: en la carcasa del colector y en la carcasa del lado de accionamiento.
  6. Tallado Helicoidal: La parte del eje protegida por la carcasa del lado de accionamiento presenta un tallado helicoidal, por el cual se deslizará el conjunto de piñón y rueda libre, los cuales son empujados por la horquilla hacia el volante.

Generación de Movimiento en el Motor de Arranque

Dentro del motor de arranque, el movimiento se produce por la diferencia de campo magnético creado entre el inducido (rotor) y el inductor (estator).

Componentes Clave: Inductor e Inducido

  • El Inductor (Estator): Está formado por una carcasa cilíndrica a la cual están unidas las masas polares, ambas de acero dulce. En cada masa polar se encuentra una bobina de hilo de cobre de gran sección, con un forro aislante y cubierto de barniz. Esto forma un campo magnético estable de 2, 4 o 6 polos.
  • El Inducido (Rotor): Es el que va cambiando de polo para así poder girar respecto al inductor.
  • Entrehierro: La distancia entre el inducido y el inductor se denomina entrehierro, y en los motores actuales es inferior a 1 mm.

Entradas relacionadas: