MECANISMO DE Acción betametildigoxina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

CAPÍTULO 4. FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA



*Insuficiencia Cardiaca, Miocardiopatia Dilatada

IECA


Prolongan la supervivencia y previenen el desarrollo de IC en pacientes con disfunción ventricular (al igual que espironolactona, betabloqueantes e hidralazina más nitratos)

CALCIOANTAGONISTAS

--Tratamiento de la IC diastólica.

--No en sistólica              

B-BLOQUEANTES

--Mejoran la supervivencia en el tratamiento de la IC.

--Tratamiento de la IC diastólica.

DIURÉTICOS


Mejoran los síntomas de congestión de la IC.


*Cardiopatía Isquémica

IECA

--Administrados precozmente en IAM previenen el desarrollo de IC y de reinfarto en pacientes con una FE <>

--Previenen la dilatación ventricular.

CALCIOANTAGONISTAS


Antianginosos (disminuyen contractilidad y reducen postcarga). Tratamiento de la angina vasoespástica (Prinzmetal).

B-BLOQUEANTES

--Antianginosos (disminuyen la contractilidad y la frecuencia cardiaca).

--En IAM reducen la mortalidad, la incidencia de muerte súbita, reinfarto y angor.

DIURÉTICOS  Útiles junto con los nitratos en el tratamiento de la IC secundaria a un IAM.


*HTA

IECA

--HTA renal y vasculorenal salvo estenosis bilateral o riñón único.

--HTA en diabéticos.     

CALCIOANTAGONISTAS

--HTA leve o moderada.

--HTA en el anciano (dihidropiridinas). 

B-BLOQUEANTES

--Reducen la morbimortalidad a largo plazo.

--Tratamiento de la disección aórtica.   

DIURÉTICOS

--Reducen la morbimortalidad a largo plazo.

--Aconsejados en el tratamiento de la HTA en el anciano (tiacidas).


*Arritmias

IECA

--Podría disminuir la FA en pacientes con ICC.  

CALCIOANTAGONISTAS

--Antiarrítmicos grupo IV.

--Evitar en WPW en FA o flutter.

B-BLOQUEANTES

--Antiarrítmicos grupo II. Tratamiento de varias arritmias. Frenadores del NAV. QT largo congénito, taquicardia sinusal sintomática, hiperti roidismo...


INHIBIDORES DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA- ALOSTERONA

IECA

Mecanismo de acción:


Inhiben a la enzima conversora de angiotensina, bloqueando la formación de angiotensina II, quees un potente vasoconstrictor, estimulante de la producción de aldosterona e inductor de la proliferación miocárdica. Por tanto, los IECA son vasodilatadores e inhibidores de la producción de aldosterona.

Indicación


- Insuficiencia cardiaca

Han demostrado reducir la mortalidad.


- HTA (MIR)

Los IECA están especialmente indicados en la HTA vasculorrenal, excepto en los pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal y en la estenosis unilateral en paciente monorreno, en los que están contraindicados.


- IAM

Los IECA aumentan la supervivencia en los pacientes que han sufrido un IAM, ya que inhiben el remodelado miocárdico tras el insulto isquémico. Producen un mayor beneficio en los casos en los que existe disfunción del ventrículo izquierdo.


- Nefropatía diabética

Los IECA ejercen un efecto nefroprotector al reducir la hiperfiltración glomerular.

Efectos secundarios:


Tos irritativa y rebelde, hiperpotasemia, angioedema y empeoramiento de la función renal, glomérulo- nefritis membranosa.

Contraindicaciones:


Insuficiencia renal, estenosis bilateral de la arteria renal o unilateral en paciente monorreno, embarazo.

Ejemplos:


Captopril, enalapril, quinapril, ramipril, etc.

ARA-II


*Ejemplos

Losartán, candesartán, valsartán, etc.


*Mecanismo de acción

Son antagonistas de los receptores de la angiotensina II.Su efecto e indicaciones son similares a los IECA y tienen la ventaja de que no producen tos ni angioedema.


*Atención:

--Función psicológica que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de una experiencia y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.

Ligada a la conciencia: Hipoprosexia, hiperprosexia, Pseudoaprosexia, aprosexia.

Psicomotricidad:


Actividad, posición y actitud, gestos, marcha, reacciones.

Lenguaje:


--Expresión del  pensamiento.

---Puede alterarse en la forma (disartria, tartamudez),( altisonante, musitación, disprosodia: melodía y ritmo en relación al estado emocional)   Velocidad (taquilalia, bradilalia), 

--Contenido (concretismo, prolijidad, fragmentación, disgregación, incoherencia, afasia de expresión, soliloquios, neologismos, ecolalia, coprolalia,  pararrespuesta ( respuesta relacionada)

Afectividad:


--Humor, reacciones afectivas, irradiación afectiva,

--Hipertimia, hipotimia,

--anhedonia, disforia, labilidad emocional y estados de ansiedad.

Sensopercepción:


Anomalías de intensidad (hipo e hiperestesia) o cualidad (alucinaciones, pseudoalucinaciones, alucinosis e ilusiones).

Pensamiento:


--Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o un aspecto de un objeto o situación.

--Capacidad para juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar.

--Los procesos perceptivos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado.

--El pensamiento se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.

Alteraciones de forma y curso


--Tangencialidad :

no llega al grano, 


---Circunstancialidad

Se va por los detalles, 


---Concreto, pararrespuestas, incoherencia, disgregación, enlentecimiento o aceleración, bloqueo, perseverancia...)

Alteraciones del contenido :


ideas fijas, ideas sobrevaloradas, ideas obsesivas,  ideas delirantes más o menos sistematizadas y delusiones de diferente temática

Voluntad:


Impulsos volitivos, sugestionabilidad.

Inteligencia


Abstracción, cálculo, habilidades visuoespaciales.

Sueño:


Insomnio o hipersomnia, alteraciones del sueño y del despertar.

Conducta sexual:


Disfunciones sexuales, identidad sexual.

Alimentación:


Alteraciones cuantitativas y cualitativas.

Capacidad de juicio e introspección:


Grado de conciencia y comprensión de enfermedad, entendimiento de la situación.

NIVELES DE FÁRMACOS


EXAMEN MENTAL

1. Porte, comportamiento y actitud


*Edad aparente

Estado general, de nutrición, hidratación; tipo somático; vestimenta;  arreglos o cosméticos que utiliza.


*Ectoscópicamente:

Pálido, cianótico, disneico, adelgazado;


*Expresión facial

Alerta, móvil, preocupado, desconfiado, de dolor, inexpresivo, triste, tenso, irritable, colérico, de temor, despreciativo, alegre, de ensimismamiento.


*Tono de voz:

clara y acento ordinario; fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica, ronca, tartamudeante, monótona o flexible.


*Postura y marcha

Erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe.

*Tics, temblores, tendencia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa.

*Cojera,  rigidez muscular,  resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad cérea.

*Agitado, inquieto, hipoactivo, retardado, inmóvil o se mueve espontáneamente o sólo como respuesta a estímulos externos.

*Actividad organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o estereotipada.

*Colaboración.

2. Actitud hacia el médico y hacia el examen

Forma de saludo y relato de su malestar: Amigable, desconfiado, respetuoso, turbado, juega,  miedoso o indiferente. 

3. Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas

--Indicar si  tiene una o varias molestias en orden de importancia o énfasis que le otorga.

--Anotar expresión emocional

--El  paciente puede negar  molestias o  que la culpa es de  otra persona.

Entradas relacionadas: