Mecánica Respiratoria, Oxigenoterapia y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Mecánica Ventilatoria/Respiratoria
Inspiración
Movimiento activo en el que se produce un ensanchamiento de la caja torácica en tres direcciones:
- Aumento del diámetro súpero-inferior o vertical: producido por la contracción del diafragma que desciende hacia el abdomen.
- Aumento del diámetro anteroposterior: producido por la contracción de los músculos intercostales, serratos, pectorales, esternocleidomastoideo.
- Aumento del diámetro izquierda/derecha: por la elevación de las costillas y los músculos intercostales.
Espiración
Movimiento pasivo, se produce por la relajación de los músculos respiratorios, reducción de la caja torácica y expulsión y exhalación de aire desde los pulmones al exterior.
Transporte de Gases
Transporte de O2
- El 97% del oxígeno en la sangre va combinado con el pigmento que poseen los hematíes llamado hemoglobina, formando un compuesto llamado oxihemoglobina.
- El 3% restante va disuelto en el plasma.
Transporte de CO2
- El 89% del CO2 va disuelto en el plasma.
- Al entrar el CO2 en el plasma, se combina con agua originándose ácido carbónico que, por efecto de las sales disueltas en el plasma, derivan en ion bicarbonato. El 89% del CO2 se transporta como ion bicarbonato.
- El 11% restante se transporta unido a la hemoglobina de los hematíes formando carbaminohemoglobina.
Espirometría
- Volumen corriente o basal: volumen de aire que se inspira y espira en una respiración normal (500 ml).
- Volumen de reserva inspiratoria: volumen de aire que llega al pulmón en una inspiración forzada (3000 ml).
- Volumen de reserva espiratoria: volumen de aire que se puede expulsar en una espiración forzada después de una espiración normal (1100 ml).
- Volumen residual: hay 1200 ml que siempre están en los pulmones y no pueden eliminarse ni en espiración forzada. Lo puedo soltar después de muerto, pero aun así quedará un volumen mínimo.
- Capacidad vital: es la suma del volumen corriente, reserva inspiratoria y reserva espiratoria (4600 ml).
- Capacidad pulmonar total: todos los volúmenes suman una capacidad pulmonar total de 5800 ml (un 20% menos en la mujer).
Oxigenoterapia
La finalidad es mantener unos niveles de oxigenación adecuados para evitar la hipoxia tisular.
FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado.
Concepto FiO2: porcentaje de oxígeno inspirado que recibe el paciente, del 21% al 100%.
Sistemas de Bajo Flujo
- Gafas nasales o cánulas.
- Mascarilla simple de oxígeno (con barra metálica).
- Mascarillas con reservorio (bolsa), dos tipos:
- De reinhalación parcial: respira aire atmosférico y oxígeno, deja entrar y salir el aire (bidireccional).
- De no reinhalación: respira oxígeno puro, deja salir el aire (unidireccional).
Sistema de Alto Flujo
- Mascarilla con efecto Venturi: tiene un dispositivo que permite regular la concentración de O2.
Pulsioximetría u Oximetría del Pulso
Medición no invasiva del O2 transportado por la Hb de los hematíes en el interior de los vasos sanguíneos. El aparato se llama pulsioxímetro. Mide:
- Índice de saturación de oxígeno.
- FC (Frecuencia Cardíaca).
- Curva del pulso.
La saturación de O2 debe ser mayor al 95%.
Gasometría Arterial
Se extrae sangre de una arteria (radial) para medir los gases (O2 y CO2). También mide el pH de la sangre. Mide:
- Presión parcial de oxígeno (PO2).
- Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2).
- pH.
- Nivel de bicarbonato.
Conceptos Clave
- Hipoxia: disminución de la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a los órganos.
- Hipoxemia: disminución de la cantidad de oxígeno transportado por los hematíes en la sangre.
- Anoxia: cuando la hipoxia es severa o importante.
- Hipocapnia: disminución del CO2 en sangre arterial (menos de 35 mmHg).
- Hipercapnia: aumento del CO2 en la sangre (más de 45 mmHg).