Mecánica Corporal y Posiciones del Paciente: Fundamentos para el Cuidado Sanitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Normas Fundamentales de Mecánica Corporal

Para una correcta aplicación de la mecánica corporal y la prevención de lesiones, es crucial seguir estas normas:

  1. Adaptar el área donde se realizará la actividad, retirando objetos, barandillas o aparatos que puedan entorpecer, y colocando la cama en la posición adecuada.
  2. Aumentar la estabilidad corporal separando los pies y flexionando las piernas.
  3. Utilizar preferentemente los músculos de los muslos y las piernas en lugar de los de la espalda.
  4. Sujetar o trasladar objetos manteniéndolos lo más próximos posible al cuerpo.
  5. Hacer pausas durante las actividades que requieran esfuerzo físico.
  6. Flexionar las piernas para recoger algo del suelo, no la espalda.
  7. Deslizar o empujar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo.
  8. Utilizar nuestro propio peso para facilitar las maniobras.
  9. Mantener el cuerpo en buena alineación.
  10. Si se requiere ayuda de otro profesional o de algún objeto extra, solicitarla.

Mecánica Corporal: Definición y Beneficios

La Mecánica Corporal es el uso coordinado y eficaz de las distintas partes del cuerpo con el fin de reducir la fatiga y minimizar el riesgo de lesiones.

Beneficios de la Mecánica Corporal

  • Aumento del bienestar del paciente y del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
  • Prevención de riesgos para el paciente y el TCAE.
  • Disminución de la fatiga.

Ergonomía en el Ámbito Sanitario

La Ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño del trabajo y las herramientas para optimizar el uso de la energía corporal y mejorar el rendimiento laboral.

Posiciones Corporales Fundamentales

Las posiciones corporales son clave en el cuidado y manejo del paciente, adaptándose a diversas necesidades médicas y de confort.

Decúbito Supino

El paciente se encuentra tumbado sobre la espalda, con los brazos y piernas extendidos y próximos al cuerpo, en un plano paralelo al suelo. Se emplea en exploraciones médicas, postoperatorios, cirugía abdominal, torácica, facial, etc.

Decúbito Prono o Ventral

El paciente está tumbado sobre el abdomen, en un plano paralelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza baja.

Decúbito Lateral

El paciente se tumba sobre un lateral de su cuerpo (derecho o izquierdo), en un plano paralelo al suelo. La espalda debe estar recta, los brazos flexionados y próximos a la cabeza. La pierna inferior se mantiene en extensión y la superior ligeramente flexionada (flexión de cadera y rodilla). Es utilizada para técnicas de enemas, higiene o masajes.

Posición de Sims

Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el lateral. La cabeza se encuentra baja, apoyada sobre el hombro y la parte superior del brazo. Se utiliza para administrar enemas a pacientes inconscientes, realizar sondajes rectales y como cambio postural.

Posición de Fowler

El paciente permanece semisentado con las rodillas ligeramente flexionadas (aproximadamente a un ángulo de 45 grados). Es indicada para pacientes con problemas cardíacos o respiratorios, facilitando actividades como leer o comer. Se recomienda colocar una almohada detrás del cuello o debajo de las piernas para evitar que el paciente resbale.

Posición de Trendelenburg

El paciente permanece tumbado en decúbito supino con la cabeza más baja que los pies. Se utiliza en tratamientos quirúrgicos de órganos pelvianos y en otras situaciones que requieran aumentar el riego sanguíneo al cerebro.

Posición de Antitrendelenburg (o Trendelenburg Invertida)

Es una posición similar a la de Trendelenburg, pero con la cabeza más elevada que los pies. Está indicada para pacientes con problemas respiratorios y también en cirugía de la cabeza.

Posición de Roser

El paciente se encuentra tumbado en decúbito supino con la cabeza colgando fuera del borde de la cama. Se utiliza en intervenciones quirúrgicas o para el lavado de pelo en pacientes encamados.

Posición Genupectoral

El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia delante. Se emplea para exploraciones rectales.

Posición Ginecológica (o Litotomía)

La paciente se tumba sobre su espalda, con los brazos extendidos, las piernas flexionadas y las rodillas separadas. Es comúnmente utilizada en exámenes y procedimientos ginecológicos.

Posición de Kraske (o Navaja)

Es una posición quirúrgica en decúbito prono, donde el paciente se posiciona de manera que el abdomen queda elevado y las caderas flexionadas, formando una 'navaja'. Se utiliza principalmente en cirugía rectal.

Movilización del Paciente

La movilización consiste en la aplicación de un programa de ejercicios encaminados a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad, a mantener el equilibrio y la autonomía del paciente.

Tipos de Movilización

  • Movilización Activa: El paciente realiza los movimientos por sí mismo, buscando la amplitud de movimiento.
  • Movilización Pasiva: El paciente no puede realizar ningún tipo de movimiento por sí mismo, y los movimientos son realizados por el personal sanitario. Incluyen tipos como la flexión y extensión.

Consideraciones Importantes durante la Movilización

Es fundamental observar si el paciente muestra síntomas de dolor, zonas enrojecidas o edemas. Cualquier observación relevante debe ser comunicada de inmediato a la enfermera.

Por ejemplo, los ejercicios isométricos pueden ser útiles para reducir la rigidez y el dolor de las articulaciones.

Inmovilizaciones

Las inmovilizaciones se utilizan en situaciones donde, debido a medicaciones o patologías, el paciente necesita ser inmovilizado por su comportamiento incontrolable. Una vez que el paciente se tranquiliza, se pueden administrar fármacos sedantes si está indicado y bajo prescripción médica.

Entradas relacionadas: