McDonaldización y Disneyzación: Control Social y Consumismo en la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Influencia de la McDonaldización y la Disneyzación en la Sociedad

McDonaldización: Eficiencia y Control en la Experiencia del Cliente

A todos estos puntos, se le añade una atribución defectuosa en su decoración. Actualmente, McDonald's presenta una imagen juvenil y renovada. Sin embargo, esa imagen, a la hora de su uso, resulta incómoda. Esto lleva a una idea clave: mientras estás consumiendo, puedes soportar el uso de dicha decoración; no obstante, tu propio cuerpo no te permite estar más tiempo del que se necesita en McDonald's, ya que los sillones son un completo obstáculo para la comodidad y el disfrute del lugar. Es decir, a McDonald's se va a consumir, no a pasar el rato y charlar.

Ritzer observa cómo, en otros ámbitos, existe el mismo proceso de McDonaldización en la sociedad. Este autor hace una comparación con el llamado Plan Bolonia en las universidades, el cual presenta un mismo modelo para todos los universitarios a nivel europeo, con un límite de docencia.

Disneyzación: La Creación de un Mundo Idealizado

  • Disneyzación (Walt Disney)

La empresa Walt Disney es característica por su oferta de ocio entre todos los componentes de la sociedad. Esta empresa hace ofertas turísticas, las cuales van ligadas a un público infantil. Todo un mundo diseñado para niños, pero también para los adultos. Los llamados parques temáticos están ofrecidos desde dos puntos de vista: por un lado, desde la perspectiva del trabajador, que trabaja en vistas de las emociones personales y las de cada individuo; y por otro lado, desde el éxito, que nos hace creer que salimos de la sociedad en la que vivimos cotidianamente. En este parque impera la magia, una sociedad sin violencia, no existen las clases sociales, existe un ambiente de libertad y felicidad, el mismo que se sentía cuando se provocaba el consumismo masivo.

Este ambiente se crea, se piensa y se construye de manera que el decorado esté basado en la demostración de que todos son felices. Los decorados son reflejos de arquitectura de diferentes sitios históricos. Por ejemplo, las pirámides proceden de Egipto y simbolizan la grandeza y la belleza.

Existen también otros elementos en los personajes: la felicidad, la libertad y la alegría. Una unificación e infantilización aparente para todos los empleados del parque temático. Todos son un personaje, se borran las clases sociales, se camuflan a través de los personajes las clases sociales. Es una manera de olvidar el mundo real. Todo esto se hace para enmascarar un control social dentro y fuera del parque temático. Se quiere maquillar la realidad, la única válvula de escape. Todo esto se lleva a cabo con la idea de que no hay nada fijado ni programado, pero es mentira, todo está fijado y programado. Este sistema enmascarado oculta un sistema esclavista bajo tierra, ya que bajo el parque también existe una gran masa de trabajadores.

La Naturaleza Domesticada y los Paisajes de Appadurai

Con todo esto, observamos que en la recreación del parque existe un poder que se le atribuye a la naturaleza, ya que aparece el intento de domesticar la naturaleza (selva, lago, cascadas). Sin embargo, las cascadas están civilizadas. Además, aparece una naturaleza higiénica, con jardines pintorescos, además de jardines iluminados. Tanto la McDonaldización como la Disneyzación es lo que Appadurai llama "paisaje", en un contexto donde hay un flujo entre las ideas, los bienes y los servicios, todo es muy fluido. Appadurai habla acerca de cinco ideas de paisaje:

  • Paisaje etnológico: Se establecen relaciones en movimientos, viajeros, paisaje que hay que mirar.
  • Paisaje financiero: Se mueven las finanzas.
  • Paisaje tecnológico.
  • Paisaje de medios de comunicación: Marketing, publicidad.
  • Paisaje ideológico: Tráfico de ideas, de valores.

Entradas relacionadas: