El Dos de Mayo de Goya: Análisis Profundo de la Obra y su Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Dos de Mayo (Carga de los Mamelucos) de Goya: Un Estudio Detallado

Datos de la Obra

  • Obra: El dos de mayo (Carga de los Mamelucos)
  • Autor: Goya
  • Cronología: 1814
  • Estilo: Neoclásico, Romanticismo

Introducción

La obra que se va a comentar es El dos de mayo, de estilo Neoclásico/Romanticista. El autor de esta es Goya y fue concebida en 1814.

Análisis Detallado

  • Tema

    La Carga de los Mamelucos recoge uno de los episodios ocurridos en la ciudad de Madrid el día 2 de mayo de 1808, cuando grupos de masas populares intentaban impedir el traslado a Francia de Fernando VII, el hijo menor del rey Carlos IV. Este episodio marca el inicio del levantamiento general del pueblo español contra los franceses.

  • Técnica

    La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo, que consiste en la mezcla de aceites con pigmentos, proporcionando al cuadro ciertos matices que lo diferencian de cualquier otra técnica.

  • Espacio Real y Perspectiva

    Se trata de una representación de una escena real al aire libre cuya perspectiva (cónica oblicua) viene determinada por la construcción situada en el fondo, en Madrid.

  • Tratamiento del Fondo

    Se muestran en el fondo las calles de Madrid. Se percibe todo el bullicio y el alboroto propio de esta conflictividad social.

  • Relación Figuras

    Se presentan dos grupos: Por una parte, los mamelucos o mercenarios contratados por Francia y, por otra, la resistencia de los españoles contra los invasores. También hay que destacar que las figuras del fondo se presentan desdibujadas con relación a las que se encuentran más próximas con el objetivo de establecer un foco de atención en el grupo frontal.

  • Rostros y Expresión

    Aparece un contraste entre los rostros de los hombres pertenecientes a la resistencia española, aterrados, con muecas de miedo y angustia, si no muertos ya. Por otro lado, destacan los rostros impasibles de los mamelucos que dan la impresión de verdugos a caballo que no se amedrentan ante la muerte.

  • Color/Paleta

    La paleta se ha reducido mostrando colores en los que predomina el ocre, oscuros y colores apagados, probablemente para representar la situación que se está viviendo.

  • Luz

    En cuanto a la luz, es necesario destacar que las figuras frontales se encuentran claramente más iluminadas que las del fondo con el objetivo de focalizar la acción que se pretende desarrollar, de tal modo que la vista del espectador se centrará en el foco donde se presenta la lucha entre españoles y mamelucos.

  • Composición

    En esta obra se diferencian tres planos bien definidos: En un primer plano se sitúa la acción principal donde se representa la lucha entre mamelucos y la resistencia española. En el plano medio se encuentra otra representación de la lucha, pero no tan definida, con la intención de mostrar todo el bullicio de la situación. En el plano del fondo se distingue un emblemático edificio de Madrid que a su vez marca la perspectiva cónica oblicua del cuadro.

  • Trascendencia

    Ya se habían realizado cuadros de este tipo (género histórico) y de misma calidad artística, pero Goya abre el camino hacia una paleta más suelta y fluida, abriendo el camino hacia nuevos géneros como el que será el expresionismo.

Entradas relacionadas: