Maximización, Justicia Social y Totalitarismos: Un Contraste

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Teoría de la Maximización

Esta tesis se explica así: las personas, en nuestra praxis económica y política, aspiramos a lo mismo, a conseguir la mayor realización posible al menor coste de nuestros intereses. Los intereses son plurales. La obligación de las normas sociales es organizar la convivencia para que cada cual, en virtud de sus méritos y respetando los intereses de todos, pueda maximizar sus intereses. Las normas que mejor pueden hacer esto son los derechos humanos.

John Rawls

Para Rawls, las injusticias sociales nacen de que unos ciudadanos se aprovechan de otros por su posición de privilegio. Así que, si queremos saber qué normas presidirían una sociedad justa, tenemos que imaginar una sociedad sin privilegios. Según Rawls, esto se garantizará escogiendo los siguientes principios normativos:

  • Principio de ciudadanía: por el que a todos los miembros de la sociedad se les reconocen los mismos derechos civiles.
  • Principio de la diferencia: solo se aceptarán aquellas diferencias sociales que al estimular la competencia beneficien a todos.

Totalitarismos Fascistas

Características principales:

  • Antiliberalismo: El fascismo se opone a las ideas del pluralismo político, tolerancia, separación de poderes, sociedad civil y constitucionalismo. Acepta el liberalismo económico aunque recurre a un discurso anticapitalista y busca la confluencia de intereses políticos y económicos a través de cierta intervención en la industria.
  • Antimarxismo: El fascismo desprecia del marxismo su pretensión de abolir las clases sociales y su voluntad de igualitarismo.
  • Irracionalismo: El fascismo desprecia la razón y la reflexión y valora la creencia, la voluntad y la acción.
  • Ultranacionalismo: La regeneración de una patria es el fin que justifica todos los medios empleados.
  • Belicismo: El fascismo es antipacifista y la guerra se toma como una situación natural entre hombres y pueblos.
  • Elitismo: En la visión del mundo fascista hay una desigualdad biológica de fondo (racismo) que legitima una estructura social de poder piramidal.

Totalitarismos Comunistas

Como régimen político, el comunismo aparece en Rusia, tras la revolución bolchevique de octubre de 1917. Inspirado en aspectos de la filosofía de Marx y Lenin, rechaza la democracia liberal por considerarla al servicio de los intereses de la burguesía. La revolución rusa buscaba la instauración de una democracia proletaria que habría de pasar por un periodo de transición del capitalismo al socialismo al que se denominó dictadura del proletariado. Podemos considerar como características distintivas del totalitarismo comunista:

  • Antiliberalismo: Rechaza las ideas del pluralismo político, tolerancia, separación de poderes, sociedad civil, y también el liberalismo económico. El comunismo propone la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
  • Igualitarismo: El comunismo aspira a una sociedad sin clases en la que el protagonismo radique en las masas de trabajadores igualados no solo en el nivel político y legal, sino también en el económico y social.
  • Elitismo: El proletariado, a pesar de ser el protagonista de la historia, debe recibir ayuda y dirección en su tarea de cambiar el mundo.
  • Internacionalismo: Una aspiración del primer comunismo es convertir la revolución en algo permanente y universal.
  • Determinismo histórico: Ciertas concepciones del comunismo consideran que se llegará a él inevitablemente.
  • Belicismo: En política interior, se impone el control despótico de la población y se tacha toda disidencia como contrarrevolucionaria.

Entradas relacionadas: