Max Weber: Sociología Comprensiva, Poder y Burocracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Max Weber: Sociología Comprensiva
Max Weber se destaca por su concepto de sociología comprensiva, un enfoque interpretativo del hecho social. Se centra en interpretar la acción social como una iniciativa personal y voluntaria de un individuo hacia otros.
Método: Sociología Comprensiva
Esta ciencia busca entender la acción social interpretándola. Implica analizar colocándose en el lugar del otro. La acción social se define como "una acción en donde el sentido mentado por un sujeto/s está referido a la conducta de otros, orientándose por esta hacia su desarrollo".
Tipos de Acción Social:
- Racional con arreglo a fines: Determinada por expectativas en el comportamiento de objetos y hombres, usándolas como medios para fines racionales.
- Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia en el valor de una conducta, sin importar su resultado.
- Afectiva: Determinada por afectos y sentimientos.
- Tradicional (Irracional): Determinada por la costumbre arraigada.
Sociología Comprensiva sin Presupuestos:
- Admisión de la lógica y metodología.
- Admisión de un objeto de estudio específico.
- Clarificación.
Pluricausalismo: Conjunto de causas que explican un mismo hecho. “Principio de afinidad-electiva”: En situaciones históricas, se puede clarificar una afinidad entre factores.
Tipos Ideales
Los tipos ideales son instrumentos de análisis. Un tipo ideal no se encuentra en la realidad; no es la realidad histórica ni la "auténtica". Es un concepto límite ideal para medir la realidad y esclarecer elementos importantes de su contenido empírico.
- Pretende guiar la investigación.
- No es una hipótesis, sino que orienta su formación.
- No es la exposición de la realidad.
- No es un promedio, sino el realce de distintos puntos de vista.
- No se encuentra en la realidad.
- Es útil.
- Permite síntesis.
- Intenta aprehender individuos o elementos singulares.
- Debe evitar confundir la realidad con el tipo ideal.
Tipos de Ideales:
- Tipo ideal histórico: Realidad histórica global.
- Tipo ideal abstracto: Ejemplo: burocracia. Se encuentra en distintas circunstancias.
- Tipo social concreto: Construcciones racionalizantes de conducta particulares.
Poder Político y Autoridad
Poder político: Capacidad de imponer la voluntad propia (elemento coercitivo).
Estado: Entidad que ejerce el poder político.
Hacer política: Aspirar al poder con fines determinados.
Cualidades del Político:
- Entrega apasionada a una causa.
- Responsabilidad con esa causa.
- Mesura para actuar sin perder el reconocimiento y la tranquilidad.
La política se basa en la persuasión.
Tipos de Autoridad/Dominación:
- Tradicional: Fundamentada en la creencia en un orden establecido y la legitimidad de los derechos de mando.
- Racional-legal: Basada en la racionalidad de las relaciones, la legalidad y la competencia objetiva. Se orienta a la obediencia legal.
- Carismática: Basada en la atracción personal de un individuo.
Burocracia
La burocracia se expande con la división del trabajo. Es resultado de la racionalización del gobierno, un cuadro administrativo de funcionarios que administran racionalmente, sin ira ni prevención. Es la base de la administración organizativa actual.
Características del Cuadro Administrativo:
- Personalmente libres, se deben a los derechos.
- Jerarquía administrativa rigurosa.
- Competencias administrativas fijadas.
- Contratación formal.
- Nombramiento basado en calificación profesional.
- Retribución en dinero con sueldos fijos según rango.
- Cargo como función única o principal.
- Carrera y perspectivas de ascenso.
- Separación de los medios administrativos.
- Rigurosa disciplina y control administrativo.