Max Weber y Karl Marx: Pilares Fundamentales de la Sociología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Max Weber (1864-1920)

Su propósito respecto a la sociología era que el sociólogo fuese capaz de crear instrumentos generales que sirviesen para el estudio de las sociedades. Un elemento importante de esta perspectiva es el tipo ideal, que es un modelo conceptual analítico que sirve para explicar objetos como la burocracia. Esta es tomada como ejemplo de estructura organizada de forma racional. Para él, la sociedad se basa en la acción social, de la que distinguimos dos tipos: acción con arreglo a fines (la acción se realiza para cumplir las expectativas) y acción con arreglo a valores (la acción se realiza por cuestiones de valores y conducta).

Otra de sus contribuciones más esenciales es la consideración de varios factores en la estratificación social. Para Weber, la clase no es el único criterio para jerarquizar, sino que se deben tener en cuenta el estatus (prestigio) y el poder. Finalmente, hace una distinción de tipos de autoridad: racional (basada en leyes), tradicional (basada en el respeto a la tradición), y carismática (basada en la personalidad).

Karl Marx (1818-1883)

Aunque sus obras están impregnadas de conceptos económicos y apología de las ideas socialistas, su legado también sirve para la sociología. La contribución del Marx sociólogo contrasta con la de Comte y Durkheim, pero comparte su mismo fin: explicar el cambio social tras la Revolución Industrial (1750). Traspasó el método de la dialéctica de las ideas, empleado en la filosofía, al estudio del mundo material y a la sociología. Las características de este método son: no contempla una única relación causa-efecto y tiene en cuenta los valores sociales como parte de los hechos sociales. Su explicación del cambio social encaja en su concepción materialista de la historia, lo que significa que el cambio no se produce por el cambio de ideas o valores, sino por circunstancias económicas, en las que se incluye una constante lucha de clases. El eje de su obra se centra en la crítica al sistema capitalista coetáneo, pues, en él, los que poseen los factores de producción constituyen la clase dominante, al ser la producción de bienes y servicios el motor del sistema. Esta clase es la burguesía y está enfrentada al proletariado, clase trabajadora formada por una masa de personas que se ven avocadas a la explotación para poder sobrevivir. Como mejora de esa sociedad desigual y enajenada, propone un sistema en el que los factores de producción sean comunales, lo que él denominó “socialismo” o “comunismo”.

En las obras de Marx se juega con una serie de conceptos: clase social, capital, conciencia de clase, alienación, capitalismo, ideología...

Conclusión

En definitiva, los orígenes de la sociología se encuentran en una serie de europeos que intentan explicar el cambio social en un contexto de cambio motivado por la revolución industrial, la revolución francesa y la incipiente urbanización.

Entradas relacionadas: