Max Horkheimer y Marshall McLuhan: Crítica al Positivismo y Determinismo Tecnológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Max Horkheimer: Aportación a la Investigación Comunicativa
Críticas de Horkheimer al Positivismo y a la Mass Communication Research
Las principales críticas que realiza Horkheimer al positivismo, y por ende a la investigación administrada norteamericana, en tanto que la Mass Communication Research constituye un ejemplo casi canónico, pueden resumirse de la siguiente manera:
- El empirismo en las ciencias sociales es un sistema de signos puramente matemático basado en un seguimiento radical del modelo de las ciencias naturales. Sin embargo, no puede ser aplicado a los individuos sociales, que son libres y pensantes.
- Las ciencias sociales empiristas están pensadas para reproducir la sociedad industrial y sus valores; nunca plantean una alternativa.
- Se basan, y dan lugar, a un valor instrumental de la ciencia social. En el caso de la investigación comunicativa, esto implica desarrollar la investigación solo desde los intereses del comunicador.
- La sociología, la ciencia política y la psicología son pensadas y elaboradas como mecanismos e instrumentos de regulación y de administración.
- Se expulsa de la investigación al sujeto social como sujeto cognoscente.
- La teoría social empírica y positivista expulsa todo aquello que no implica explicar, describir o experimentar: se niega a comprender.
- Solo acepta las inducciones completas: solo valida aquello que es sometido a prueba empírica y a técnicas que generan conocimiento práctico, pero solo de segmentos de la realidad del proceso comunicativo.
- Por último, el conocimiento que se obtiene es codificado y ahistórico, y la objetividad que se busca implica una ideología que reafirma el orden social. Horkheimer afirma: "no podemos conocer los fenómenos sociales más que en su condición histórica y si tenemos en cuenta su estricta relación con los procesos sociales reales". En la investigación comunicativa, la relación que se establece entre una hipótesis y la muestra del hecho social que se estudia no tiene lugar en el ámbito de la ciencia, sino que se le obliga a establecerlo en el ámbito de la industria de los medios de comunicación. En opinión de Horkheimer, el científico está sometido al aparato social y se le obliga a la reproducción del orden social establecido.
La Galaxia Gutenberg de McLuhan: Prensa y Periodismo
La Galaxia Gutenberg es un concepto que hace referencia a la cultura surgida con la imprenta, el libro, la Reforma protestante y el dominio de la ciencia aplicada. En definitiva, se trata de nuestro patrimonio cultural de referencia. Como dice McLuhan, "se trata de la cultura que se nos enseña en la escuela". La prensa, la radio y la primera publicidad forman parte de esta Galaxia. Con la invención de la escritura seriada (imprenta) se crea un nuevo medium basado en la especialización sensorial visual. En opinión de McLuhan, nos hallamos ante un empobrecimiento sensorial, pero esto implica el nacimiento de la cultura en un sentido actual: el hombre conceptualiza y designa las cosas sin su presencia o experiencia, puede racionalizar y abstraer, y le da a la lengua su preeminencia cultural.
Determinismo Tecnológico: McLuhan y "El Medium es el Mensaje"
El determinismo tecnológico constituye uno de los marcos teóricos más influyentes en la actualidad y, sin duda, ha sido determinante para el análisis de Internet y la globalización. Marshall McLuhan fue su primer teórico, y en los Estados Unidos y Canadá se convirtió en un personaje público y de referencia. De forma muy simple, podemos exponer las principales hipótesis de partida del determinismo tecnológico:
- Para comprender la cultura, tenemos que partir de reconocer el elemento esencial que permite su definición y descripción: un elemento de génesis, diferenciación y diversificación. Aquel elemento que nos permite reconocer, diferenciar y hacer una taxonomía de las culturas.
- Este elemento debe ser fundamental para definir la civilización que surge a partir de la creación de la cultura, la comunicación y sus formas de desarrollo.
- La cultura parte de cómo el hombre se relaciona con su entorno (naturaleza) y con los otros hombres.
- La historia de la humanidad puede definirse a través de conocer cómo el hombre se extiende más allá de su cuerpo y crea cultura. El hombre dispone de cinco sentidos que le permiten relacionarse con la naturaleza y crear sociedad. La cultura parte de las formas mediante las que el ser humano extiende sus cinco sentidos creando artefactos humanos: instrumentos, técnicas, formas de relación con su entorno. Este elemento es la tecnología, que permitirá extender sus sentidos creando la cultura y dominando la naturaleza.
- La tecnología permite las formas y procesos de comunicación y de relación social, las capacidades para comunicar, y determina cómo el hombre se relaciona con el mundo y cómo nos relacionamos entre nosotros.
- La tecnología es el elemento previo a la elaboración de los contenidos simbólicos, a la transmisión de ideas y a la comprensión del mundo en que vivimos: determina las formas de comunicar, las formas de pensar, las formas de representar y las formas de comprender el mundo y la sociedad.
- En este sentido, el medium (tecnológico) es el mensaje; el mensaje real y esencial previo a cualquier forma de contenido.