Surgimiento | - Surgió como anexo de un campo ya existente y posteriormente se convirtió en el centro de varios campos circundantes.
- El territorio dependía de la municipalidad de Viena y luego Alemania lo anexionó.
|
Prisioneros | - Sus prisioneros eran muy heterogéneos: judíos, delincuentes, gitanos, homosexuales, políticos, etc.
|
Exterminio | - Aunque no lo consideraban un campo de exterminio, poseían cámaras de gas que utilizaban en casos de exceso de mano de obra. La muerte se producía mayormente por el trabajo forzoso.
|
Llegada al Campo | - Llegaban en trenes y descendían en la estación del pueblo de Mauthausen. Las SS los recibían con brutalidad.
- Los obligaban a caminar entre 4 y 5 km desde la estación hasta el campo.
- Les asignaban un distintivo de diferente color.
- Los obligaban a bañarse y les cambiaban la ropa.
- Los mantenían en barracas separadas durante dos semanas con fines médico-sanitarios.
- Su objetivo era quebrantarlos física y psicológicamente.
|
La Vida en el Campo: Orden y Formación | - La formación era el momento en que los prisioneros debían permanecer inmóviles frente a las barracas durante largas horas, mientras las SS realizaban el control de presencia. Muchos morían debido al frío extremo y la falta de abrigo.
|
La Vida en el Campo: Barracas | - Las barracas estaban subdivididas en tres secciones: una para el Kapo (prisionero privilegiado, elegido como autoridad local), otra para el resto de los prisioneros y una tercera para el baño.
|
La Vida en el Campo: Alimento | - Con frecuencia, los guardias robaban comida para crear un mercado negro con los presos.
- La comida era generalmente de muy mala calidad, y su objetivo era que los prisioneros ingirieran lo mínimo indispensable para sobrevivir y continuar trabajando.
|
La Vida en el Campo: Promedio de Vida | - El promedio de vida era de tres meses debido a las pésimas condiciones, la mala alimentación, etc.
|
La Vida en el Campo: Salud | - Las enfermedades eran comunes.
- No querían informar sobre sus enfermedades para evitar molestias o represalias.
- En la enfermería no se les curaba, sino que se les proporcionaba lo mínimo indispensable para que pudieran seguir trabajando.
- En ocasiones, los propios prisioneros ejercían como médicos.
|
La Vida en el Campo: Trabajo | - Las condiciones de trabajo eran extremadamente duras.
- El trabajo en las canteras de granito era extremadamente forzoso, lo que provocaba numerosas muertes.
- Trabajaban entre 11 y 12 horas diarias.
- Las unidades de castigo obligaban a trabajar el doble de tiempo y recibían la mitad de ración a quienes cometían alguna falta o, simplemente, eran judíos.
|
Supervivencia | - La ayuda mutua a veces funcionaba como estrategia de supervivencia.
- Priorizar la propia supervivencia.
|
Los Judíos en Mauthausen | - Hubo prisioneros que se solidarizaron con los judíos y otros que los ayudaron.
|
Los Habitantes Cercanos al Campo | - Muchos habitantes presenciaban lo que ocurría, y algunos de ellos colaboraban con los nazis para localizar a prisioneros fugados.
|