El Mausoleo de Pozo Moro: Monumento Funerario Ibérico y su Riqueza Escultórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Introducción al Monumento Funerario

El Mausoleo de Pozo Moro, situado originalmente en Chinchilla de Montearagón (Albacete), es un destacado monumento funerario de la cultura ibérica. Se trata de un túmulo cuadrangular de función funeraria, que acogía urnas cinerarias y el ajuar del difunto. Parece ser un túmulo erigido sobre el enterramiento de un personaje de alto rango, posiblemente un régulo o caudillo local.

Características Arquitectónicas y Escultóricas

Es una tumba turriforme de sección cuadrangular, dispuesta sobre un plinto escalonado que realza su monumentalidad. El sentido turriforme alude al árbol de la vida, conectando el plano terrenal con el celestial, y simboliza la trascendencia del ser humano. Está construida con sillares de gran tamaño, bien escuadrados, lo que evidencia una cantería de notable calidad (sillería isódoma). Se distinguen dos cuerpos principales: uno inferior, que es el que se conserva en gran medida, y otro superior. Ambos estaban delimitados por un friso enmarcado por molduras talladas. El cuerpo superior se coronaba con un elemento prismático de remate piramidal.

La entrada, a la que se accedía mediante una escalera, estaba originalmente custodiada por esculturas leoninas. Estos leones forman bloques escultóricos adosados al sepulcro. De ellos, sobresalen la cabeza y las patas delanteras, como si estuvieran a punto de saltar desde esta torre central. En la estructura también se aprecian relieves, por ejemplo, en la parte superior.

Los Leones Guardianes

Los leones del Mausoleo de Pozo Moro son un elemento crucial tanto estructural como simbólico. El conjunto escultórico incluía prominentemente estas figuras. Cuatro de ellas custodiaban la entrada, ubicadas en las esquinas del primer cuerpo sobre el basamento escalonado. Se ha sugerido también la presencia de leones en otros niveles del monumento, incluso en su parte superior, aunque la disposición exacta y el número total son aspectos debatidos por los especialistas. Estos leones se representan agazapados y con las fauces abiertas, cumpliendo una clara función apotropaica, es decir, de protección del sepulcro y del difunto contra las fuerzas malignas. Las cabezas están trabajadas en bulto redondo, mientras que el resto del cuerpo se integra en el relieve del muro como altorrelieve, dando la impresión de estar adosados al sepulcro. Esta representación, con las fauces muy abiertas mostrando los colmillos, expresa una ferocidad destinada a ahuyentar las influencias nefastas.

Simbolismo e Interpretación General

Desde una perspectiva ornamental y simbólica, el Mausoleo de Pozo Moro es una obra excepcional. Es uno de los primeros ejemplos llegados hasta nosotros con un programa escultórico tan complejo integrado en la propia arquitectura funeraria. Todos los elementos constructivos, escultóricos y simbólicos de este mausoleo convergen en su significado como la torre del alma del personaje divinizado enterrado en él, un monumento a su memoria y a su tránsito al más allá.

El Friso de los Relieves

Además de los leones, destaca un friso decorado en todos sus lados, que se apoyaba sobre los leones del cuerpo inferior. Actualmente, solo se conserva una parte de este friso. Este está decorado con relieves que representan escenas con seres de ultratumba y figuras demoníacas, entre las que destaca un personaje entronizado, aparentemente el de mayor importancia. Dicho personaje sostiene en su mano un recipiente o copa que contiene una pequeña figura humana, la cual parece estar a punto de devorar. Se interpreta como la representación de un ritual o banquete funerario (symposion), vinculado al mundo del más allá y a las deidades infernales. Podría simbolizar un rito de tránsito a la otra vida, posiblemente mediante la amentefagia o ser devorado simbólicamente por una divinidad ctónica. Los relieves están ejecutados en la técnica de bajorrelieve, con un estilo esquemático, de escaso detallismo y marcado antinaturalismo.

Orígenes e Influencias Estilísticas

Tipológicamente, el Mausoleo de Pozo Moro tiene un origen marcadamente oriental, tanto por su estructura turriforme y técnica constructiva como por su estilo escultórico. Se encuentran precedentes y paralelos en monumentos funerarios de Siria, Fenicia y Anatolia. Aunque existen debates sobre su cronología exacta (generalmente datado en torno al siglo V a.C.), esta obra marca un hito en el desarrollo de la escultura monumental ibérica, con una clara influencia orientalizante que sigue modelos artísticos hititas, neohititas y, fundamentalmente, anatolios. Esta influencia es palpable en la representación de los leones y en los temas de los relieves.

Entradas relacionadas: