El Maurismo y la Semana Trágica de 1909: Reformas, Oposición y Crisis en la España del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Maurismo: Un Periodo de Reformas y Tensiones (1903-1909)
El Programa Reformista de Antonio Maura
Antonio Maura, líder del Partido Conservador, protagonizó la conocida como 'revolución desde arriba', un intento de atraer a las masas neutras al sistema para evitar una revolución radical desde abajo. Intentó acabar con el caciquismo, aunque sin demasiado éxito. Su gobierno impulsó importantes reformas legislativas:
- La Ley Electoral de 1907 incluyó el sufragio universal masculino (por oficios) y el voto obligatorio, o la designación del candidato cuando no se presentaba otro en el distrito.
- La Ley de Administración Local garantizaba la autonomía municipal y la asociación en mancomunidades.
- Sus reformas económicas y laborales pretendían impulsar la industria y regulaban aspectos cruciales como la jornada laboral, el trabajo infantil, el trabajo de las mujeres y el descanso dominical.
La Oposición al Gobierno de Maura
A pesar de estas reformas, la oposición republicana y del PSOE se manifestó con fuerza contra un régimen que consideraban caciquil y corrupto:
- Los republicanos se oponían al sufragio corporativo y manifestaron su anticlericalismo con propuestas contrarias a la política religiosa del gobierno.
- Los nacionalistas consideraban insuficiente la posibilidad de crear mancomunidades.
- Los obreristas pensaban que las reformas laborales no resolvían la desigualdad social en España y mantenían actitudes revolucionarias.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
El Origen de la Revuelta
Esta oposición se vio impulsada por los sucesos de 1909: reivindicaciones obreristas, nacionalistas (anti-quintas) y el anticlericalismo republicano, que desencadenaron la Semana Trágica. El antimilitarismo, el anticlericalismo, las propuestas nacionalistas contra la Ley de Jurisdicciones o las republicanas contra la Ley de Administración Local, se vieron agravadas por el problema de Marruecos.
Los ataques de los rifeños a los españoles en Marruecos obligaron al gobierno a reclutar reservistas para enviar al protectorado, lo que desencadenó protestas populares anti-quintas en toda España. Estas finalmente derivaron en violentos enfrentamientos en Barcelona durante la última semana de julio: la Semana Trágica barcelonesa, del 25 de julio al 1 de agosto de 1909.
Desarrollo de los Acontecimientos
La revuelta, liderada por republicanos y apoyada por obreristas y nacionalistas, derivó en incendios de iglesias y conventos, edificios públicos y la convocatoria de una huelga general. Maura recurrió al ejército para reprimir a los revoltosos. Al mismo tiempo, llegaron las noticias de la derrota española en el Barranco del Lobo en Marruecos, lo que avivó aún más el descontento.
Consecuencias y Caída del Gobierno de Maura
Se responsabilizó a los anarquistas y anticlericales como principales agitadores. Se acusó a Francisco Ferrer, de carácter anarquista, quien fue juzgado y ejecutado, a pesar de las protestas nacionales e internacionales. Este hecho desencadenó un movimiento popular llamado '¡Maura no!' que forzó la dimisión de Antonio Maura.
Así finalizó el periodo del regeneracionismo reformista de derecha en España. Se convocaron elecciones que vieron el triunfo de los progresistas de Moret y Canalejas, así como la alianza de republicanos y socialistas que llevó a Pablo Iglesias a las Cortes en 1910, marcando un nuevo rumbo en la política española.