Matriz Popular y el Rol del Estado: Poder, Hegemonía y Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
Características de la Matriz Nacional Popular
Primacía de lo Político
Lo político se entiende como la síntesis de las relaciones de poder. Su fin es respetar las identidades culturales, promover la equidad social y fomentar la cooperación entre países. La política considera el "acontecimiento" como una posibilidad de transformación, un hecho o proceso que genera una nueva dinámica política y produce escenarios diferentes. El acontecimiento es siempre político y surge como respuesta a una crisis previa.
Predominio de lo Político sobre la Economía
Desde una matriz popular latinoamericana, se busca tener presentes los conflictos y contradicciones sociales, superando la visión politicista que ignora que estos conflictos se originan en la distribución de la riqueza.
Las Relaciones de Fuerza
Se parte de un concepto de poder y relaciones de fuerza que implican múltiples modos de vertebración e interconexión, combinaciones particulares contenidas en supuestas leyes. No existen relaciones estáticas ni se reduce al voluntarismo.
Protagonismo Popular y Hegemonía
El arte de la política incluye una alta participación colectiva de las masas. La conciencia social no es estática, sino que absorbe elementos de diversas concepciones y experiencias. Es necesario incorporar conocimientos técnicos y de información que no son detectados por sectores marginados. Los intelectuales deben intervenir orgánicamente para gestionar proyectos colectivos con vocación de poder, requiriendo personal especializado. Las corrientes del nacionalismo popular amplían la noción de democracia a todos los sectores marginados, con el principio de soberanía popular como autonomía nacional y orientación hacia el consenso mayoritario, incorporando a todos los ciudadanos al sistema político y garantizando un mínimo de bienestar.
Desconcentración del Poder
Se busca la desconcentración del poder hacia instituciones y movimientos sociales, enfatizando la solidaridad social, historias y objetivos comunes. Se proponen mecanismos de control efectivos y una unión participativa de la democracia, reconociendo que las respuestas parlamentarias no agotan la participación social.
El Estado
El estado es el modo institucional de articulación de las sociedades con jurisdicción sobre un territorio y población, tanto como marco de identificación y pertenencia jurídico-política. Se apela a un estado intervencionista que implica una idea de democracia ampliada, transfiriendo el poder centralizado a la sociedad civil. La política deja de ser exclusiva de partidos y funcionarios, recuperándose como actividad de las organizaciones sociales.
UNIDAD I: San Martino
Hablar de paradigma se circunscribe al ámbito de la ciencia, mientras que hablar de matrices de pensamiento permite captar la complejidad al incorporar prácticas sociales, políticas e históricas. El concepto de SBS (Sistemas de Creencias Subjetivas) ayuda a entender los prejuicios de los sujetos al abordar la realidad. La formación de las mentalidades surge de la interacción entre sujetos y cómo son afectados por lo histórico. La función de la escuela es contracultural y contrahegemónica.
Intelectuales (Gramsci)
Existen dos tipos de intelectuales: los tradicionales conservadores (la intelligentzia) que validan la cultura y saberes de los países centrales, despreciando lo nacional y encubriendo desigualdades; y los nuevos intelectuales, transformadores que organizan y aglutinan demandas de las clases en ascenso, construyendo hegemonía.
Colonialidad del Saber
La colonialidad del saber se supera creando un saber nacional, soluciones propias en lo económico-social y programas basados en la soberanía popular, la independencia económica y la justicia social.
Los Intelectuales
No son una clase social, no son neutrales y trabajan para una clase social. El colonialismo pedagógico convierte a los intelectuales en intelligentzia. Su misión es dar coherencia y justificar reclamos de un grupo social, trabajando en la construcción de hegemonía.
UNIDAD DOS: Nicolazzo
La construcción de una subjetividad estatal crea filiación y garantiza mayor solidaridad social en la formación de una ciudadanía justa y democrática. El estado decide en última instancia sobre conflictos sociales, excluyendo al mercado de esta función. La responsabilidad social es fundamental en la subjetividad social, implicando hacerse cargo del otro. Recuperar la escuela como territorio estatal es entender a los alumnos como sujetos de derecho. La libertad y la igualdad son herencias para desobedecer en y dentro de la escuela.
Libertad
No es una "cosa" que se posee, sino una experiencia de relación y poder decidir que se experimenta en relación con otro.
Igualdad
Se asume como principio de dignidad y relación con los otros, transformando las diferencias en lo común. No se es igual, sino que se está siendo en una relación en un territorio común.
La sociedad es relación, los sujetos son relaciones y las relaciones son interesadas. El estado implica hacerse cargo del otro, siendo un entramado de relaciones. La ética estatal implica responsabilidad y compromiso.
Escuela y Palabra
La producción de la palabra es tarea de la escuela. Cuando el territorio de la palabra se queda sin palabras, la escuela falla. La palabra discontinua no logra filiar ni ligar, solo describe y clasifica, suspendiendo el paso al acto. No hay mediación entre sujetos porque la palabra no circula, y los alumnos quedan sin voz. Cuando la palabra no expresa más de lo que hay, no hay proyecto a futuro ni imaginación de mundos posibles.
Currículum Colonizado (Onraita)
La historia enseñada en la escuela se sostiene desde una concepción de colonialidad que omite las relaciones de poder. Se busca recuperar la idea de resistencia como oposición, organización colectiva para lograr objetivos, como espera, negociación y oportunidad. Esto implica un concepto político, una situación dialéctica (oprimidos-dominantes), una concepción de poder creativo y una oportunidad de autorreflexión, lucha y emancipación.
Estado: Distintas Concepciones
Bourdieu: El estado es una entidad que monopoliza el uso de la violencia legítima. La violencia simbólica hace olvidar que es el resultado de una larga serie de actos de institucionalización. Abal Medina: El estado es una forma de ordenamiento político caracterizada por el uso legítimo de la violencia, un aparato burocrático, la impersonalidad del mando, la secularización y la soberanía sobre una población y territorio. Weber: El estado subsiste si los dominados se someten por costumbre, carisma o legalidad. Es un imperio de dominio que requiere una administración continua, obediencia y un aparato burocrático. La legitimidad es el título de poder y la legalidad su ejercicio. Los elementos del Estado Moderno son el control de un territorio, el monopolio de la fuerza, la expropiación de los medios de administración, una burocracia profesional y el derecho racional.
El Estado de Bienestar
Es importante diferenciar el Estado de Bienestar (EB) del Estado Keynesiano (EK). El keynesianismo rompió con el liberalismo tras la crisis del ‘30, mientras que el EB existía desde antes. El EB tenía motivaciones socio-políticas, mientras que el EK las tenía más económicas. El EB es más rígido y actúa sobre la distribución de recursos, mientras que el EK es más flexible y actúa sobre la inversión y producción. En el siglo XIX, la desigualdad generó conflictos sociales y revoluciones. En Alemania, Bismarck implantó el seguro social, y en Inglaterra se amplió el voto. El EB buscó proteger a los más débiles. El EK surge con la crisis del ‘30 y busca evitar nuevas crisis a través de recursos fiscales, emisión de moneda y crédito, aumentando empleo y salarios para generar consumo.
El estado es el motor de la economía, aumentando sus gastos, generando empleos, dando servicios en educación, vivienda y salud, y con un sistema progresivo de impuestos. Además, se reconoció el papel de los sindicatos, quienes, junto a los empresarios, pactarían las condiciones generales, logrando la pacificación del sistema y limitando la lucha de clases. En los ‘70, el EB entró en crisis de productividad, con recesión e inflación. O’ Connor dice que la crisis del ‘70 es de acumulación, a diferencia de la crisis de sobreacumulación de los ‘30. El gasto social del Estado había sido financiado por los propios trabajadores. Para la derecha liberal, las leyes laborales desalentaban el trabajo y la inversión, y las demandas sociales generaban una crisis de gobernabilidad.