El Matrimonio en la Iglesia Católica: Evolución, Disolución y Uniones No Matrimoniales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Matrimonio en la Iglesia Católica: Finalidad, Extinción y Formas de Unión

Finalidad y Obligaciones del Matrimonio Canónico

La finalidad principal del matrimonio, según la institución eclesiástica, es la procreación y crianza de los hijos. El Concilio Vaticano II añadió a esta finalidad el amor entre los esposos. Las obligaciones de los cónyuges incluyen el débito conyugal, el socorro mutuo, la convivencia, y la procreación y buena crianza de los hijos.

Extinción y Suspensión de la Relación Matrimonial

La Iglesia, siguiendo la política imperial romana, busca estabilizar las situaciones matrimoniales. No permite el repudio de la mujer por parte del marido ni la disolución del matrimonio por mutuo acuerdo. Sin embargo, el matrimonio puede ser disuelto en los siguientes casos:

  • Muerte de uno de los cónyuges: La disolución es automática. El cónyuge superviviente puede volver a casarse. La Iglesia presume la muerte de una persona tras un año, pero si el cónyuge reaparece, el primer matrimonio prevalece.
  • No consumación del matrimonio válidamente celebrado: Se requiere que la cópula sea completa y sin obstáculos físicos. La Iglesia realizaba exámenes ginecológicos, aunque este requisito era difícil y moralmente incómodo.
  • Favor fidei (tutela de la fe): Para proteger la fe de uno de los cónyuges. Se conoce como privilegio paulino (matrimonio entre no bautizados).
  • Privilegio petrino: Facultad de disolver un matrimonio por cualquier motivo. Se aplica a matrimonios de infieles con un católico.

Nulidad y Divorcio (Separación)

La Iglesia atenúa la rigidez del matrimonio con la nulidad y el divorcio (actualmente denominado separación).

  • Nulidad: Declaración judicial de que el matrimonio es inexistente por falta de consentimiento o por la existencia de impedimentos. Se requerían dos sentencias firmes de dos tribunales diferentes. En caso de duda, se favorecía la permanencia del matrimonio. El proceso era lento y costoso. En el siglo XX, la Iglesia flexibilizó estos procesos. Los hijos de un matrimonio nulo no perdían su consideración de ilegítimos.
  • Divorcio (Separación): Suspensión de la vida en común, sin permitir segundas nupcias. Podía ser temporal o perpetuo, y se declaraba judicialmente mediante un proceso más sencillo. La Iglesia contemporánea utiliza el término "separación". Podía ser solicitado por una o ambas partes.

Causas para solicitar la separación: deseo de ingresar en una orden religiosa, adulterio, peligro para el alma o el cuerpo. En Francia, las causas de divorcio eran competencia de la jurisdicción secular; en España, de las curias eclesiásticas.

Uniones entre No Bautizados

La Iglesia considera válido el matrimonio natural de los no bautizados. Este matrimonio se convierte automáticamente en sacramental al bautizarse ambos cónyuges. La Iglesia solo reconoce el matrimonio canónico para los bautizados.

Otras Formas de Unión

Históricamente, han existido numerosas uniones no matrimoniales:

  • Concubinato (Roma): Unión entre hombre y mujer.
  • Contubernio (Roma): Unión entre esclavos.
  • Uniones sin matrimonio: Frecuentes en la Alta y Baja Edad Media, reguladas mínimamente por el derecho.
  • Amistad de los clérigos: Prohibida y castigada, pero tolerada por la Iglesia. Se justificaba por la dificultad de los clérigos de mantenerse sin mujer. La Iglesia imponía multas ocasionales. Los clérigos a menudo solicitaban la legitimación de sus hijos. Esta situación fue habitual hasta el Concilio de Trento.

Entradas relacionadas: