Matricida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,32 KB

Eq estático: 1.Eq segm: longitud segmentos, peso i movilidad articulaciones, 2.Eq global: integración segmentaria. Relación de un segmento en relación con los otros y del segmento con cuerpo.     En E.F.  Está el Paidocentrismo (alumno centro) y el Magistercentrismo (profe centro). Relación: Profe/Materia/Alumno. Alumno tiene relación estrecha con la materia. Prof elem secundario (ayuda, guía > facilita).  **Niños los primeros años de vida necesitan la motricidad para experimentar. Muchos cambios. Costruye id personal. Importante estimular.  Filogenesis: Carga genética de la especie humana.  Ontogenesis: desarrollo de un individuo en la especie (propio)  Relaciones E.F.->Deporte 1)E.F. =Deporte  2)E.F.=Base deporte  3)E.F dif a deporte (algo confluencia)  4)E.F. =lleno de contenidos (uno, deporte) 5)E.F personal, única, dif. No depende.   E.F de Base  Viene de la E.F tradicional, esta tiene: ·Obj, ·Contenidos (propuestas, situaciones) ·Metodología (criterios y bases educat)  ·Evaluación: Resultado (Test)  ·Feed back(dependiendo éxito): Cambio I, volum, tiempo…   ·Modelos de E.F  1. Principio Racional de Tyler (1945): Tradicional. Magistercentrista. Longitudinal, prof marca todo (obj,contenido,método)  2. Modelo Interactivo-Brady (1983): Interrelación de los elementos. Paidocentrista. Selección aprendiz <->Org experiencia <->Evaluaciones <->Selecc Obj.   Imp la individualización, auto observación, autocrítica, autoevaluación y Feedback.   Se ha de: ·Conocer necesidades e intereses de los alumnos  ·Solo 1 obj  ·Autobservación y comparar con resto  ·Asimilación ·No repetición  ·Creativo     3. Teoría de Sistemas de Lodwig Von Bertalafy (1950): Análisis educación niño ->Tª Gral de Sistemas.         Sistemas: 1-Abierto (individuo recibe y emite mensajes, interactúa con entorno)  2-Codificativo (entiende todos gestos, sonidos… y actúa)  3-Adaptativo (emite respuestas y soluciones personales adaptando al entorno)  4-Proyectivo (creatividad para transformar el entorno)  5-Introyectivo (interiorización y autoevaluación. Tener conciencia y autocritica).    **Métodos tradicionales sólo los 3 primeros y poco 4. En clase de EF se tendrían q trabajar todos.          ·Modelo pedagógico EF base(Def areas interés a)Descubr b)Identif c)Comunic -> Selecc objetivo   [S.Abierto+S.Codif] ) --> (Diseñar condiciones práctica -> Experimentación practica ·Compartida cn grupo ·Cntrastada cn uno mismo  [S.Adap + S.Proyect] ) --> (-Observación + auto observ, -Experimentación -> Reflexión final práctica  [S.Introyect]) Se deduce -> Nive satisfacción alumnos <-> Praxis /Int propios     **-Ha de partir del interés del propio niño (descubrimiento, identificación y comunicación). El interés se ha de convertir en Objetivo. (S. Abierto y Codificado) Después se diseñan practicas -> se organiza proceso y se experimenta. Hay 2 procesos: ·Compartido con el grupo ·Contrastado con uno mismo (niño se compara con otros) ( S. Adapt y Proyectivo). Después se ha de hacer una reflexión (profe y niño). Se ha cumplido el obj? Alumno satisfecho? ->Mismo nivel, inf…. (S. Introyectivo)Se han de trabajar los 5 sistemas.  Proceso paidocentrico-> conseguir el interés del niño y gusto por la actv física -> Autoconstrucción.  -Cuadro de sesión E.F de Base ->Ludwig +Principios E.F de Base    -Percepción e Interpretación -> 1)S. Abierto 2)S. Codificado -> Antes ->  1.Principio del Cambio: Info cognitiva(teoría) q hay en una sesión de E.F. Cómo se debe tratar para q exista compromiso emocional con niño (motivación)  *Ley del Umbral mínimo: Info mínima xa motivar al alumno, hacer aparecer necesidad de practica e interés ->Fijar objetivo.    *Ley del Umbral Operante: Alumno se ha de preguntar después de comprender. Se va añadiendo info en la sesión. Búsqueda activa de info por parte del niño.   -Comportamiento motriz -> 3)S. Adaptativo  4)S. Proyectivo -> Durante ->  2.Principio de Disponibilidad: Conductas adaptativas y proyectivas q dan lugar a imaginación -> Niño desarrolle polivalencia motriz. Variedad de recursos motrices para no mecanizar el estímulo. Fijación funcional (no dar misma respuesta a estímulo).  *Tareas válidas: Deben ser vivenciales (motivación), compatibles con el obj y satisfactorias (útiles xa alumno) -> Autoconocimiento   *Tareas no válidas: Autoaceptación, promueve autoanalisi y autocrotica aunque no sea satisfact.   *Tareas autoreplicantes: generan intereses. Debe ser autogestionada por el alumno (el controle la práctica, desarrolle y escoja), autocontroladas y autoestructuradas.  -Autoconocimiento -> 5)S.Introyectivo -> Después ->  3. Principio de Automía: Vivenciación, experimentación, reflexión. Niño se ha de conocer a sí mismo. Tiene 2 obj: 1-Autoconocimiento  2-Autoaceptación.    *Ley de variedad: introducir elementos de variabilidad para aumentar las posibilidades de evaluación personal. Ej: salto long (pies)      *Ley de contrastación: que se pueda contrastar con un panel de referencia. Promueve autoevaluación. Ej: quien hace el salto más original, más bonito… la clase valora.      Mecanismo decisivo en la conducta motriz:   Este recibe la info del perceptual. El mecanismo decisivo planifica la acción.  El alumno necesita desarrollar conductas inteligentes. Para ello requiere capacidad de decisión. Contra más desarrollada -> más autonomía el niño. Esta capacidad variara según la situación y experiencia.   Intencionalidad educativa: -Propia: autonomía del alumno para buscar respuesta. Se estimula el mecanismo decisivo.    –Impuesta: Alumno hace lo q l profe le manda. No estimula.  –Pactada: Mezcla. Alumno tiene margen de maniobra pero el profe lo guía.  *Se ha de empezar por la imposición e ir evolucionando -> así niño gana responsabilidad.   Compatibilidad: de las acciones motrices con objetivos y necesidades del alumno. Tareas xa alcanzar objetivo.  Carga emotivo-afectiva: conductas motrices conllevan emociones y sentimientos.  ·Poco nivel emotivo-afectivo: actitud pasiva del alumno ->Poco mecan decisión.     ·Alto nivel emotivo-Afectivo:  diversión, motivación, miedo -> mecanismo decisión bloqueado.   Esquema corporal:Idea q tiene cada persona del propio cuerpo. Se va instaurando de forma progresiva. És variable.        Criterios formación E.C.: Proceso individual e intransferible. ·Adquisición dinámica i en evolución/involución.  ·Adquisición experiencias motoras facilita el mejor reconocimiento del EC.        Contenidos EC: ·Lateralidad: Interpretación del cuerpo des del punto de vista segmentario.  ·Actitud corporal (postura): interpretación del cuerpo desde punto de vista global.  ·Respiración: elemento que permite conocer el cuerpo.  ·Relajación: control del tono muscular. ->->->->

Procesos conocimiento EC:   -Somatognosis [0-3ª]: ·Conocer cuerpo, medidas, peso. Autoaceptación del desarrollo físico.  Aceptación morfología.    –Mecanognosis [4-7a]: Conocimiento funcionamiento humano. Conocer mecánica corporal, polivalencia de experiencias motrices. Autoevaluación de la eficiencia motriz (limitaciones y potencialidad).    –Iconognosis [8-12ª]: Conocer imagen de uno mismo. Simbolismo de cada persona con su cuerpo. Autoconciencia de propia imagen en relación al entorno social. Aceptar cuerpo y realidad corporal.   Etapas del EC(Piaget): ·1ª et(0-3ª):Cuerpo sentido (somatog).A los 3 años descubre q es autónomo.  ·2ª et(3-7): Discriminación perceptiva (Mecanog). Descubre eficiencia motora, se evalúa y explora las posibilidades motrices.   ·3ª et(7-12): Repres. Mental(Iconogn): Individuo hace repres. Simbólicas sobre si mismo y su alrededor.   El proceso educativo: por la pedagogía y consignas didácticas, desencadena experiencias motrices diseñadas, q se pueden percibir interna y externamente -> da lugar al esquema exteroceptivo o interoceptivo. A partir de estos aparece la experiencia motriz real y posteriormente Feedback.              Lateralidad: conocimiento de nuestro lado dcho e izq del cuerpo.   Dominancia lateral: tendencia que tiene todo individuo a utilizar de forma preferente un lado del cuerpo sobre otro.     Obj. pedagógico-educativo: polivalencia motriz y dominio de todos los segmentos. Adelantar proceso de maduración.   Fases proceso de Lateralidad   *1ª Fase. Localización (3ª): niño consiga motricidad integral. 4 tipos lateral: 1-Diestro/Zurdo integral.  2-Diestro/Zurdo cruzado(sup)  3-Diestro/Zurdo contrariado (nociones del otro lado)  4-Ambidiestro.    Test para localizar: Base científica. Deben corresponder al nivel motriz niño.  *Requisitos; -Tareas segmentarias sencillas y motivantes. –Material adecuado. –Mínimo 3 pruebas. –No movimientos preobservados ni imitados.    Tipos de pruebas: Precisión, potencia y conducción.   *La hoja de observación:  1-Hoja protocolo; definición pruebas. Escrito y gráfico. Condiciones de observación y descripción gráfica con medidas.  2-Hoja de Observación: recoge distintas pruebas y datos del alumno. Individualizada. 3-Hoja resumen: desglosa resultados a nivel individual y en conjunto. Síntesis.   *2ª fase. Fijación (4-6ª): Consolidación Lateralidad xa q niño gane seguridad motriz. Se han de trabajar habilidades y destrezas con segmentos dominantes.    Obj fijación: 1-Independencia segmentaria: independizar segmentos del cuerpo Inf/sup. Independencia intrasegmentaria (entre el mismo segmento)  2-Reconocimiento de trayectorias de segmentos: hasta donde llegan, distancia.  3-Experiencias de los mov. Sencillos (habilidades básicas).  *3ª fase. Desarrollo (6-8ª): Trabajo de segmento dominante y no dominante. Aparece demostración. Clases menos directivas. Presentar una tarea x partes.  Obj desarrollo: 1-Orientación de la lateralidad en el espacio (delante, detrás..)  2-Diferenciación y control de la tensión muscular durante la realización de la tarea (ajuste del cuerpo según la zona, utilizar todos los segmentos musculares motrices.)  3-Diferenciación, percepción y control de los elem temporales q acompañan las tareas (trabajo sobre ritmo, espacio y tiempo)  *4ª fase. Maduración (9-10ª): Polivalencia funcional. Trabajar segmentos no dominantes para lograr ambdiestrismo(efectuar la misma tarea de forma sucesiva cn lado dominante y no dominante)  y bilateralidad(efectuar tarea simultanea cn segmentos dominantes y no dominantes). Motricidad Integral.  Obj maduración: 1-Independencia segmentaria  2-Reconocimiento de trayectorias.   3-Motricidad básica polivalente  4-Orientación y proyección de lateralidad en espacio.  5-Control tono muscular   6-Percepción y control de la temporalidad.    *Situaciones pedagógicas: ·hacer tarea con un segm y después con el otro.  ·Hacer simultáneamente la misma tarea.  ·Desarrollar distintas tareas con los 2 segm (percepción temporal y espacial).      Actitud Corporal(global): postura, disposición corporal (Actitud).  Postura es interpretada y definida por:  Kinesiologia y antropometría. Las posturas son clave para las acciones motoras. Muy importante el equilibrio (da estabilidad corporal)    A)Equilibrio segmentario: relación entre longitud de los segmentos y proporcionalidad. ·Peso de los segmentos es modificable. ·Movilidad de los segmentos es proceso involutivo.  B)Equilibrio global: relación segmentos con otros segmentos corporales. ·Relación con el propio cuerpo.   Factores que afectan a la AC:   -Factores externos·Fuerza de la gravedad: al cuerpo le influye en la musculatura y en sistemas ->hechos xa soportar gravedad  ·Instrumentos de mediación: -Tipo de faena, deporte, hábitos ocio. ·Costumbres y hábitos: alimentación. Todo esto se adquiere y da la ontogenia de la persona (formas, estructuras, dolores..)         -Factores Internos: ·Tono: control sistema nerviosos sobre el muscular. Es cambiante. Estado de ánimo.  Tipos:-De reposo: articular, nos mantiene como una unidad. Tiene 2 variaciones: a)Transit: sueño, productos químicos (café), situaciones emocionales.  B)Permanentes: enfermedades.      –Postural (de actitud): posiciones q queremos mantener. Estática  a)Tran: estado fatiga y emotivo. B) Permanen: cifosi…      -De acción: Partes globales que no se activan durante la actv. Global  a)Tran: -Sobrecarga, tiempo acción, acciones si/no conocidas.  B)Perm: disfunciones morfofuncionales       Programa xa alcanzar correcta A.C:  1-Desarrollo musc equilibrado (variar)  2-Mantenimiento mov. Articular (flexi –Estabil)  3-Conocer factores q determinan eq. Estático corporal: centro de gravedad, base sustentación…  4-Reconocimiento función respiratoria: tipos respiración, fases…  5-Consecución correcta relajación: control Ta, tono muscular.      La relajación: Estado psicofísico de bienestar. Sensación agradable. En deportista: estado q permite conseguir máx rendimiento. Este intenta: controlar tensiones musc i rebajar o elevar tono musc.    Aplic: -Via segm: la lateralidad: utilizar relajación xa equiparar segmentos.   –Via global: Act corporal +Cap Coord    Obj: 1-Mejora de las cap de percepción: Somatognosia i Mecanognosia  2-Mejora del control tónico.    Alternativas: -Métodos: comprobados científicamente, vienen del ámbito terapéutico. –Formas: contrastación de la practica. Es una metodología. E.F      Métodos: 1-Shultz: Autoconocimiento    2-Jacobson [Relaj progresiva]: Tensión-Relajación. 3-Alexander [Eutonía]: Tono adecuado a estilo de vida.  4.RPG [Rel Post Global]: 1-Percepción y control del cuerpo: autoconocimiento corporal (notar) y posturación   2-Respiración: elem ppal  3-Relajación y estiramientos pasivos: facilitan relajación 

Entradas relacionadas: