Matisse, Munch, Kandinsky y Picasso: Vida y obra de los grandes artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Matisse: (Fauvista)

Vida:

Máximo representante del fauvismo. Mantuvo siempre una vida pulcra y ordenada, sin conectar con el ambiente bohemio que solía rodear a las vanguardias, una cierta cercanía con el impresionismo. Su lenguaje evolucionó hacia una nueva expresión subjetiva de la realidad basada en una concepción del color, liberado de cualquier tipo de función descriptiva. Y una mirada a la tradición en la que lo ornamental va cobrando una mayor presencia. Trabajos en papel, esquemas caligráficos, simplicidad compositora y el decorativismo mediante la pureza del color.

Características de su obra:

  • La obra como creación mental, independiente de la realidad.
  • Carácter decorativo: color saturado, síntesis del dibujo, yuxtaposición de elemento y la proporción entre “el lleno y el vacío”.
  • Influencia del arte oriental.
  • Sólida composición.

Eduard Munch (Expresionismo): Vida y obra:

Recibió educación basada en férreos principios morales, residió en París atraído por los pintores postimpresionistas y por el sintetismo. Su obra fue girando hacia un simbolismo de carácter muy personal, marcado por su concepción vital, y de temática centrada en la muerte, el sexo, las mujeres y sus crisis mentales.

Características de su obra:

Es considerado el padre del expresionismo. Obsesionado con el tema de la soledad hasta llegar a lo morboso. Se caracteriza por sus pinceladas sinuosas, el colorido arbitrario y el sentido opresivo y angustioso que invade sus obras.

Kandinsky (Expresionismo):

Tomó clases de música y dibujo. Preocupado por el materialismo del mundo moderno y veía en la abstracción una vía de liberación del hombre. Dispuestos a romper con la tradición, optan por la inspiración interior llegando hasta la abstracción. Para él, todo arte auténtico es la expresión de una necesidad interior y la pintura ha de ser un medio de expresión donde los elementos visuales se combinan para transmitir emociones. Aproxima la pintura a la música. Expresa emociones mediante colores.

Picasso (Cubismo):

La etapa azul:

Búsqueda de su propio camino artístico. El suicidio de su amigo Casagemas, cambiará su pintura poco definida. La melancolía impregna sus obras. Contempla la vida de forma pesimista, lo que le conduce a denunciar las miserias humanas. En sus obras aparecerán mendigos, trabajadores extenuados, alcohólicos y prostitutas.

La etapa rosa:

Es frecuente que las mujeres tengan algún tipo de influencia sobre Picasso. Evoluciona desde las formas angulosas y escuálidas a otras más graciosas, más llenas y a rostros que expresan una indiferencia más sosegada, como rodeados de una romántica melancolía.

Etapa precubista:

Al final de la etapa rosa una serie de circunstancias ponen a Picasso en una nueva vía de investigación. Se verá influenciado por los valores emotivos, relieves ibéricos, las pinturas egipcias, la escultura africana y Cézanne. Creará un mundo de formas severas, independientes de la naturaleza, comienza la petrificación de los rostros y la esquematización arquitectónica de las figuras, se utiliza planos angulares sin fondo ni perspectiva.

Etapa cubista:

Distinguimos 3 fases:

Fase cubismo analítico:

Donde fruto del análisis de las cosas, el objeto se desmiembra en múltiples planos.

Cubismo hermético:

Se basan en una maraña de líneas verticales, horizontales y oblicuas que dejan entrever algunos rasgos diseminados identificables.

Cubismo sintético:

Experimentación con el contexto de los objetos y los efectos de su descontextualización y crea su primer collage. Irá utilizando un color más vivo y contrastado.

Etapa clasicista:

Picasso decide volver a la figuración realista.

Etapa expresionista:

Admiración por los escritos teóricos de Bretón hacen que su temática cambie. Los personajes de sus obras se distorsionan y sus temas se hacen paulatinamente más dramáticos.

Entradas relacionadas: