Materias Primas, Fuentes de Energía y la Industria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,42 KB

1. Materias Primas Minerales y Fuentes de Energía en España

1.1 Materias Primas Minerales

Desde finales del siglo pasado, la actividad minera ha pasado a tener un papel secundario en la economía de nuestro país, especialmente después de su entrada en la Unión Europea, cuya política minera ha provocado el cierre de numerosas explotaciones de minerales metálicos y energéticos.

Minerales Metálicos y Energéticos

Los minerales metálicos se utilizan principalmente para la producción metalúrgica y para la industria química. Los metales más importantes son: el hierro, el mercurio, el plomo, el zinc, la pirita y el cobre. Los principales yacimientos se encuentran en áreas de zócalo herciniano peninsular o en algunas zonas montañosas de origen alpino.

En cuanto a minerales energéticos, el único que tiene importancia en España es el carbón, que se extrae en las cuencas mineras de Asturias, León y Palencia.

Minerales No Metálicos y Rocas Industriales

Los minerales no metálicos y las rocas industriales se utilizan para la industria química y para la construcción. Los más importantes en nuestro país son la potasa, la magnesita, el cuarzo o la sal gema, que se encuentran en zonas de origen paleozoico y terciario. Su producción es insuficiente para satisfacer la demanda existente.

También se explota una gran variedad de rocas industriales, como el granito, la pizarra, el yeso o la caliza, que satisfacen sobradamente la demanda interior y permiten la exportación de importantes cantidades.

1.2 Las Fuentes de Energía

Las fuentes de energía pueden ser no renovables y renovables.

Energías No Renovables

Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas y que, una vez consumidas en su totalidad, se agotan. Las más importantes son el carbón, el petróleo y el gas natural.

Energías Renovables

Las fuentes de energía renovables son las que no se agotan, ya que se generan o se renuevan continuamente y no contaminan (o lo hacen en menor medida). Las más importantes son: la hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa y geotérmica.

Las Energías No Renovables

Carbón: Fue sustituido de manera progresiva por el petróleo, debido, entre otros motivos, a los mayores costes de explotación del carbón y a su menor rendimiento energético. Cada vez es más limitado su uso.

Petróleo: La posterior subida de precios, en consecuencia de la crisis energética mundial, obligó a adoptar medidas para reducir su consumo, debido sobre todo a la gran dependencia exterior de España y a su escasa producción nacional.

Gas Natural: Es una mezcla de hidrocarburos usualmente asociada al petróleo. Se transforma en electricidad y sus principales usos son el industrial y el doméstico. Un 25% de la energía consumida en España proviene de esta fuente.

Energía Nuclear: Se obtiene de la fisión de átomos de uranio. Se empezó a implantar como alternativa al petróleo para la producción de energía eléctrica. En España, empezó a usarse en 1965 para tratar de equilibrar el gran déficit energético.

En la actualidad siguen en funcionamiento 6 centrales nucleares, las cuales aportan el 21% del total de la producción del sistema eléctrico nacional. Es la fuente de energía que cuenta con una mayor autonomía y regularidad de producción.

Desventajas:

  • El fuerte rechazo social por los peligros que implica.
  • La producción de residuos radiactivos muy contaminantes y duraderos en el tiempo.
  • La fuerte dependencia exterior de España en lo que a tecnología de enriquecimiento de uranio se refiere.
Energías Renovables

La producción y el consumo de energías renovables han aumentado en las últimas décadas, tanto por la necesidad de disminuir el déficit comercial como por ser menos dañinas ambientalmente. Las principales energías renovables son:

Energía Hidroeléctrica: Fue la principal fuente de energía hasta finales de los años sesenta, cuando empezaron a tener más importancia la energía térmica y, más tarde, la nuclear, porque aseguraban un flujo regular al no depender de condiciones climatológicas.

El principal inconveniente de la energía hidráulica es el impacto ambiental y social que genera. Entre estos impactos hay que destacar:

  • Cambios en el caudal de los ríos.
  • Modificación de las capas freáticas.
  • Colmatación de los sedimentos.
  • Cambios en la biodiversidad.
  • Desplazamiento de poblaciones.

Pero también cuenta con muchas ventajas, como por ejemplo:

  • Es una energía limpia, renovable y que se produce sin ningún proceso de transformación.

Las principales centrales hidroeléctricas se localizan en las cuencas del Norte, del Duero y del Ebro, donde se producen cuatro quintas partes de la producción hidroeléctrica total.

Energía Eólica: Las instalaciones de energía eólica se localizan principalmente en Navarra, Aragón, Castilla y León, Andalucía y Canarias. Es la que más tecnología propia ha desarrollado dentro de nuestro país. Además, es la energía renovable que mejor puede competir en rentabilidad con las centrales eléctricas que utilizan el carbón o el petróleo como fuente de energía.

Energía Solar: Se produce sobre todo en Andalucía, Baleares y Canarias, y se utiliza tanto en la producción de calor como en la de electricidad. Debido a que la tecnología todavía no está muy desarrollada, es necesario importarla del exterior.

Energía de Biomasa: Este tipo de energía se obtiene por combustión de los residuos agrícolas, ganaderos, forestales y domésticos. Se está desarrollando más en las regiones en que estas actividades tienen mayor peso: Andalucía y las áreas meseteñas.

Energía Geotérmica: Consiste en aprovechar el calor del interior de la Tierra, procedente de vapor de agua, gases o agua caliente. Se utiliza tanto para electricidad como para su uso térmico en los sectores industrial, servicios y residencial para temperaturas por debajo de los 100 ºC. Solo hay instalaciones de este tipo en Canarias, Galicia o Cataluña.

2. El Desequilibrio Energético y las Políticas Energéticas en España

2.1 El Desequilibrio Energético

En la actualidad, España produce solo el 30% de la energía que consume. Este fuerte desequilibrio entre producción y consumo hace necesario importar el 70% de la energía. Esto se debe a la escasez española en fuentes de energía. Las dos fuentes de energía más usadas son el petróleo y el gas natural. Esta situación de dependencia externa en hidrocarburos tiene importantes consecuencias políticas y económicas.

España ha aumentado notablemente su consumo energético debido al desarrollo industrial y urbano, al aumento del nivel de vida y al consumo doméstico.

España ha destacado especialmente en energía procedente de biomasa, eólica y solar fotovoltaica, aunque aún representa un porcentaje muy reducido del consumo nacional (15%).

2.2 Las Políticas Energéticas en España

La crisis energética de la década de los setenta obligó a frenar el consumo del petróleo y a diversificar las fuentes de abastecimiento para disminuir la dependencia exterior.

En la actualidad, la política energética española está regulada por la Ley de Planificación Energética (2015-2020), que tiene como principal objetivo garantizar la seguridad del suministro eléctrico e introduce criterios medioambientales y de eficiencia económica.

Con esta ley se pretende avanzar en los tres ejes que constituyen las políticas energéticas europeas: la mejora de la competitividad económica, el incremento de la seguridad del suministro y el aumento de la sostenibilidad medioambiental.

Uno de los aspectos más importantes de la política energética europea común es la promoción de la eficiencia energética, para reducir la dependencia y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La principal medida en este sentido es el incremento de la eficiencia energética en todo tipo de edificios, actividades industriales y en la movilidad y el transporte.

Por otro lado, la política energética europea también se dirige a garantizar una mayor implantación de las tecnologías renovables más eficientes, potenciando la investigación energética y el desarrollo de tecnologías compatibles con el medio ambiente.

4. Características de la Industria Española en la Actualidad

4.1 Empleo Industrial y Participación en el PIB

La actividad industrial alcanzó su apogeo con una participación en el PIB y con una proporción de población activa cercanas al 40%.

En la actualidad, el sector secundario aporta el 17,5% del PIB y genera empleo para el 17,8% de la población activa, pero la importancia de la industria española es mayor de lo que indican estas cifras, porque el impacto territorial de las actividades industriales sigue siendo importante y porque buena parte del sector terciario se desarrolla en función del sector secundario. La producción ha seguido creciendo, debido al incremento de la productividad por empleado y, sobre todo, por las innovaciones tecnológicas y por una mejor organización del trabajo en las empresas.

4.2 Los Sectores Industriales

La crisis industrial incidió de forma selectiva en los diferentes sectores industriales.

Sectores Tradicionales Estancados

Son los que forman la industria básica tradicional. Son sectores industriales que consumen mucha energía y que necesitan mucha mano de obra. Además, han perdido competitividad frente a los productos más baratos procedentes de países asiáticos y sufren las exigencias de la UE, que impone una liberación competitiva y una reducción progresiva de las ayudas estatales.

Sectores Tradicionales Dinámicos

Estos sectores se caracterizan por una fuerte demanda interior y exterior, un gran peso de las nuevas tecnologías y una importante presencia de inversiones extranjeras; son el automovilístico, el químico y el agroalimentario. También se caracterizan por su mayor competitividad, por su alta productividad y especialización, y por sus estructuras empresariales más flexibles y adecuadas a las realidades impuestas por la Tercera Revolución Industrial. Se concentran en Cataluña, Castilla y León y el eje del Ebro.

  • Sector automovilístico: Es el más importante de nuestro país y es uno de los más exportadores y con el mayor número de empleos. La inversión extranjera tiene gran importancia; hay un número de factorías de las principales multinacionales del sector.
  • Sector químico: También está en expansión, aunque tiene una dependencia excesiva del exterior, ya que la presencia del capital foráneo es muy importante y su competitividad exterior todavía es escasa. Las empresas químicas más importantes son las de transformación, especialmente las relacionadas con los productos farmacéuticos y cosméticos, muy concentradas en Cataluña y en Madrid.
  • Sector agroalimentario: Es el tercer sector industrial dinámico en España; su principal diferencia con los anteriores es la menor inversión de capital extranjero. La presencia de multinacionales está aumentando debido a los problemas estructurales provocados por el excesivo número de industrias pequeñas, la mayoría de carácter familiar.

Sectores de Alta Tecnología

Estos sectores tienen un prometedor futuro en nuestro país, pero todavía se encuentran en estado incipiente en comparación con los principales países europeos, debido a que se han implantado con retraso y tienen una gran dependencia externa de investigación y tecnología. Se localizan dentro de espacios urbanísticamente bien desarrollados y con buenas comunicaciones, en entornos de elevada calidad medioambiental (parques tecnológicos).

4.3 Los Problemas de la Industria Española en la Actualidad

El sector industrial español presenta una serie de problemas estructurales que dificultan su plena integración en los modelos surgidos.

  • El predominio de las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Más del 90% de las empresas españolas tiene menos de 500 trabajadores y casi las tres cuartas partes de estas tienen menos de 50. Lo que provoca que las inversiones en investigación y en modernización sean muchas veces insuficientes y sus productos más caros y menos competitivos que los de las multinacionales.
  • La deficiente inversión en investigación y desarrollo (I+D): En los últimos años han aumentado las inversiones en I+D, pero España no se acerca a los niveles de los principales países de la UE. Estas inversiones están fuertemente concentradas desde el punto de vista sectorial, empresarial y territorial.
  • La excesiva dependencia tecnológica y energética del exterior: La reducción de I+D, aparte de ser un problema, también es una de las principales deficiencias estructurales de la industria española actual: la excesiva dependencia tecnológica. Hay que dedicar un significativo esfuerzo al I+D. España es un país que crea poca tecnología, por lo que la mayoría de ella tiene que ser importada y eso significa mayores costes de producción, una menor competitividad frente a las empresas extranjeras.

6. Regiones Industriales y Ejes de Desarrollo Industrial en España

6.1 Los Nuevos Factores de la Localización Industrial

En áreas tradicionales, que sufrieron una profunda reestructuración del sector industrial, se desarrollaron como consecuencia diversos factores: proximidad a fuentes de energía y materias primas, presencia de mano de obra abundante, una buena red de transportes terrestres y cercanía a las áreas portuarias, existencia de una demanda adecuada que asegurara un mínimo de rentabilidad y el establecimiento de economías de escala.

En la actualidad, y debido a la mejora de los transportes y de las comunicaciones, la proximidad a los recursos naturales o la dependencia de los mercados locales ya no son factores primordiales; en cambio, tienen gran peso el acceso a la innovación y a la información, así como la accesibilidad física a las infraestructuras y redes de transporte.

Estos nuevos factores de localización industrial han influido en las tendencias de ubicación en la actividad, produciéndose dos procesos antagónicos pero simultáneos: una parte importante de las áreas tradicionales sigue manteniendo un fuerte atractivo para las actividades mineras y, por otra parte, la difusión de ciertos sectores industriales hacia la periferia peninsular sigue creciendo en los sectores ligados a los recursos endógenos y a las nuevas tecnologías.

6.2 Las Áreas Industriales Actuales

En la actualidad, en España se pueden diferenciar cinco tipos de áreas industriales:

Áreas Industriales Consolidadas

Son principalmente las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, y sus respectivas áreas de influencia provinciales. A pesar de los efectos de la reconversión industrial, la crisis no ha logrado disminuir su dinamismo industrial y las ventajas que ofrecen su centralidad y su situación geográfica han posibilitado que sean las áreas donde mayor revitalización industrial se ha producido después de 1985. En estas áreas se localizan las principales empresas españolas. La instalación de parques tecnológicos ha favorecido la terciarización de la industria.

Nuevos Ejes de Desarrollo Industrial

El proceso de difusión espacial que se desarrolló en los años 70 ya empezó a configurar de manera significativa el actual modelo territorial industrial español. Los dos ejes de la difusión industrial de los últimos años que más se han consolidado son el del Ebro y el del Mediterráneo, y son los que concentran el mayor dinamismo industrial en la actualidad.

La consolidación y el desarrollo de estos ejes dinámicos se debe principalmente a su privilegiada situación espacial junto a su excelente accesibilidad desde otros países.

Estos ejes cuentan con una red de autopistas y de ferrocarriles que los vertebran y conectan a los centros más importantes. En ellos se han instalado grandes empresas y existe el apoyo rural de transformación de los recursos del entorno. Este conjunto de condiciones favorables ha atraído en los últimos años a numerosas multinacionales que se han sumado a los traslados desde otras áreas españolas, impulsando así un desplazamiento del centro de gravedad industrial hacia el cuadrante nordeste peninsular.

Áreas de Industrialización Tardía

Se localizan en algunos enclaves de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, y se caracterizan por ser áreas industriales polarizadas que no llegan a construir verdaderos ejes dinámicos. La mayoría de las actividades industriales de ellas tiene su origen en la concentración de las actividades industriales. En los últimos años están aumentando en estas áreas actividades urbanas terciarias, como consecuencia de la descentralización administrativa en las CC. AA., de la situación geográfica, de la ampliación de las redes viarias o del dinamismo del turismo.

Áreas Industriales en Declive

Se localizan principalmente en el País Vasco, Cantabria, Asturias y en algunos puntos del litoral gallego. Las características fundamentales son que la industria ha tenido una fuerte especialización en sectores de cabecera propios de la Primera Revolución Industrial (la siderurgia, la pesca...).

En el País Vasco ha influido de manera importante la situación geográfica fronteriza con Francia.

Áreas de Escasa Industrialización

Aquí estarían la mayor parte de Castilla y León, Galicia, Extremadura, aunque en el caso de las islas, la fuerte especialización en el sector turístico y de servicios, junto con su carácter insular, las deja fuera de los posibles ejes industriales. El resto se caracterizan por tener una importante base agraria y por el predominio de PYMES; la mayoría tiene una baja competitividad, se localizan en capitales y se dedican a sectores industriales tradicionales.

Entradas relacionadas: