El Materialismo: Una Perspectiva Filosófica y Científica
Enviado por Miguel y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
El Materialismo
Historia del Materialismo
Nace en Grecia (s. V a.C.) como solución al problema del movimiento. La respuesta del padre del atomismo (Demócrito): "Porque todo está hecho de átomos" -> Partículas sólidas, eternas e inmutables que dan origen y fin a las cosas naturales mediante su unión y separación. Este movimiento es azaroso, por lo que el orden de la naturaleza podría ser totalmente diferente.
Pero, si todo está hecho de lo mismo, ¿por qué hay distintas apariencias?
Distinción entre:
- Calidades primarias -> Figura, solidez y movimiento
- Calidades secundarias -> Calidades que atribuyen los sentidos a los cuerpos por influencia de los átomos.
El atomismo griego aporta al materialismo dos ideas: la de "partícula elemental" y la idea de explicar toda la realidad desde la noción de materia.
El atomismo nació para explicar las causas del mundo natural, pero faltaba la explicación del mundo social, que parecía imposible al considerar que el alma humana era "sobrenatural" y no podía ser comprendida desde la materia del cosmos. Los frutos del hombre eran considerados hijos de la vida "espiritual", y no biológica.
Interpretación materialista del mundo social -> Karl Marx. Tesis:
- Lo que caracteriza al ser humano no es la razón, sino el tener que transformar el ecosistema para satisfacer sus necesidades. Lo propio del hombre es el trabajo, la praxis.
- Este trabajo se organiza en "modos de producción", que se suceden en el tiempo. Incluyen (esquema):
- Una infraestructura (sistema de producción y distribución de bienes) y una superestructura (conjunto de ideologías).
- Las ideologías de una sociedad dependen de la infraestructura.
- La historia del hombre es una sucesión de sus distintos modos de producción.
- El materialismo histórico de Marx lega al contemporáneo dos ideas fundamentales:
- Principio epistemológico: Analizar todos los frutos de la cultura como resultado de la colonización del ecosistema.
- Principio ético: Luchar por la justicia y la realización del ser humano.
Materialismo Contemporáneo
Posición filosófica que comparten filósofos y científicos. Tesis fundamentales ->
- Tesis metafísica: Todo es materia, pero la materia no puede identificarse con sus manifestaciones.
- Tesis gnoseológica: La materia es inteligible, y conocer algo es conocer el proceso material que lo produce.
- Tesis ética: En positivo, fomenta la vida placentera y defiende la justicia y la lucha contra toda forma de opresión. En negativo, intentará liberar al hombre de los prejuicios y supersticiones que lo atenazan.
Definición materialista del universo:
El universo comienza con una gran explosión -el Big Bang- y evoluciona en un proceso de producción de estructuras más complejas, en el que la materia da lugar a calidades hasta entonces inexistentes.
Cuando la materia se configura como materia viva, adquiere estas propiedades:
- Interioridad: Todo organismo tiene un dentro y un fuera.
- Metabolismo: Intercambio materia-energía con el medio.
- Compuestos propios de la materia viva: Glúcidos, lípidos...
- Teleonomía: Todas las partes del organismo funcionan simultáneamente para sí mismas y para el mantenimiento del organismo al que pertenecen.
- Sensibilidad y reproducción.
La vida evoluciona a través de dos grandes principios: mutación y selección natural.
Cuando la materia alcanza el nivel de complejidad propio del ser humano, el organismo da lugar al pensamiento, sentimiento y verdad humanos.
Materialismo Científico y Religión
Ciencia:
- Solo existe el cosmos. Todas las calidades existentes se deben a la materia.
- Es conocimiento válido el basado en el método científico.
- El conocimiento es público y accesible a todo el mundo.
- En la realidad no hay misterios, todo es accesible a la razón humana.
- La ciencia se compromete a desarrollar el poder del hombre para aumentar nuestra libertad.
Religión:
- Existen realidades sobrenaturales. El cosmos mismo tiene intervenciones sobrenaturales.
- Existen verdades, como la religión, que exigen un compromiso personal.
- No toda verdad es accesible a todo el mundo.
- Hay misterios que escapan a la razón humana, por lo que se precisa la fe.
- El hombre no lo puede todo, y el desarrollo de su libertad exige que asuma lo que escapa a su poder.
Retos de la comprensión científico/materialista de la realidad:
- El cosmos comenzó con el Big Bang, pero ¿y antes? ¿Puede la ciencia explicar su propia existencia y orden?
- Lo personal de la vida humana (amor, sentido de la vida...) ¿puede explicarse por el mero desarrollo de la materia?
- Las experiencias de personas que estuvieron "a las puertas de la muerte" ¿pueden interpretarse como efectos de la materia?
Retos de la comprensión religiosa/espiritual de la realidad:
- ¿En qué rasgos del Cosmos se nos revela la dimensión de "creado"?
- ¿Por qué no puede el ser humano ser la fuente del Bien, la Verdad y la Belleza?
- ¿Cómo saber que las experiencias que apuntan a un mundo sobrenatural no son meras ilusiones?