Materialismo Histórico: Los Modos de Producción y la Evolución de la Sociedad según Marx
Enviado por Ainhoa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4 KB
Los Modos de Producción Históricos según Karl Marx
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica. Por lo tanto, la historia debe ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los hechos dramatizados en el culto a los héroes.
Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo primitivo tribal y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX) en la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.
1. El Modo de Producción Tribal (Comunismo Primitivo)
La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no existía la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva. Por ello, Marx lo denominó "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.
2. El Modo de Producción Asiático (Oriente)
Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental".
Características clave:
- Control Centralizado: Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas.
- Inmutabilidad: La simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, lo que explica su persistencia a través de los siglos.
3. El Modo de Producción Antiguo (Esclavista)
La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, por ende, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejercía dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra —el esclavo— y medios de producción), de las que era propietario.
4. El Modo de Producción Feudal
La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Sin embargo, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, solo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.
5. El Modo de Producción Capitalista
Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador.
El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital. Por lo tanto, la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.
6. El Modo de Producción Socialista (Futuro)
Siguiendo la dialéctica de la historia, el capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, por el que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo.
El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.