Materialismo Histórico de Marx: Conceptos Clave y Dinámica Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Materialismo Histórico: Fundamentos y Conceptos Clave
Karl Marx concibe la realidad como algo natural, independiente del ser humano, de su vida y de su historia. Su materialismo consiste en considerar la realidad como el proceso dialéctico real de producción. Para el marxismo, la historia no es una colección de hechos muertos (empirismo) ni una acción imaginaria de sujetos imaginarios (idealismo), sino la sucesión de diferentes modos de producción.
A lo largo de la historia de las sociedades, se ha producido una constante lucha de clases entre opresores y oprimidos. Esta lucha culmina con la transformación revolucionaria de la sociedad o con el hundimiento de las clases en pugna. En el siglo XIX, estas condiciones no cambian, sino que se simplifican las contradicciones de clase.
La burguesía ha suprimido el sentimentalismo de las relaciones familiares y lo ha suplantado por las frías relaciones del dinero. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. La diferencia entre lo que produce un obrero y lo que se le paga por su trabajo es lo que Marx denominó plusvalía, un valor que tiende a aumentar.
Cuando la plusvalía es excesivamente alta, la clase oprimida buscará derrocar a la clase opresora, lo que desencadenará una revolución y el establecimiento de un gobierno de la clase oprimida. Sin embargo, esta clase oprimida, una vez en el poder, podría comenzar a enriquecerse y acabar oprimiendo de la misma forma que fue oprimida, creando así el bucle dialéctico del materialismo histórico marxista.
Conceptos Fundamentales del Marxismo
- Anatomía de la sociedad civil: Estructuras fundamentales que constituyen el entramado básico de las actividades económicas de la sociedad civil.
- Relaciones de producción: Vínculos establecidos entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso productivo determinado.
- Fuerzas productivas: La capacidad de trabajo o de producción real de los seres humanos.
- Infraestructura: Las condiciones materiales de la sociedad, constituyendo la base real de su economía.
- Superestructura: El conjunto de ideas, instituciones y formas de conciencia (como la música, la cultura, la religión, los valores) que configuran las estructuras jurídicas y políticas de una sociedad.
- Contradicciones: Antagonismos inherentes que surgen en la vida social del sistema capitalista, dando lugar a la lucha de clases.
- Clases Sociales: Grupos que surgen con la aparición de la propiedad privada. La historia de las civilizaciones se basa en la dominación de una clase social sobre otra. En la época de Marx, las dos clases principales eran la burguesía y el proletariado.
- Plusvalía: La diferencia entre el valor creado por el obrero con su trabajo y el salario que se le paga por este.
- Conciencia de Clase: La comprensión colectiva de la realidad social y las contradicciones inherentes al capitalismo. Abarca todas las formas de reflejo de la realidad social en el pensamiento humano.
- Revolución Social: El cambio fundamental de unas relaciones de producción a otras distintas, lo que implica una transformación radical de la superestructura social.