Materialismo Histórico de Marx: Claves para Comprender la Sociedad y su Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Materialismo Histórico: Una Perspectiva Marxista de la Historia
El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia. Es un método de interpretación de la historia basado en las condiciones materiales de producción. Para Marx, la historia es un proceso dinámico y dialéctico cuyo protagonista es el ser humano y las relaciones que establece en su medio. En definitiva, la historia está hecha por individuos humanos que se encuentran en determinadas condiciones materiales de vida.
Pero, ¿cómo avanza la historia? ¿Qué fuerzas la mueven? Para comprender la dinámica de la historia es necesario estudiar la estructura de la sociedad. Dado que la producción (actividad por la cual el ser humano crea bienes materiales para poder vivir) constituye el fundamento del orden social, veamos cómo se produce este proceso.
Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
El ser humano, mediante el trabajo, se relaciona con la naturaleza y la transforma para satisfacer sus necesidades. Por eso, en el proceso de trabajo, el ser humano utiliza materias primas, instrumentos de trabajo creados por él mismo (herramientas, máquinas, etc.) y su propia energía o fuerza de trabajo. Todo este conjunto de elementos que el ser humano necesita para producir es denominado por Marx fuerzas productivas (o fuerzas materiales de producción), y el resultado de ellas es el producto.
Además de las fuerzas productivas, en el proceso de trabajo intervienen las relaciones de producción, que son los vínculos que se establecen entre los individuos que participan en el proceso de trabajo; es decir, entre los propietarios de los medios de producción y los productores. Estas relaciones son inherentemente conflictivas y antagónicas.
Las relaciones de producción pueden ser, a su vez, técnicas o sociales:
- Las relaciones técnicas de producción se definen como las distintas formas de control de los agentes de producción sobre los medios de producción. Se distinguen tres tipos: producción individual, producción cooperativa y división del trabajo.
- Como consecuencia de ellas, surgen las relaciones sociales de producción, que son las que se establecen entre quienes participan en el proceso productivo y pueden ser de explotador-explotado en la sociedad clasista, o de colaboración recíproca en la propiedad colectiva.
Infraestructura y Superestructura: El Modo de Producción
El conjunto de todo el sistema social es denominado por Marx modo de producción y comprende dos partes fundamentales: la infraestructura y la superestructura.
- La infraestructura o estructura económico-social está formada por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
- Por su parte, la superestructura es el conjunto de ideas, creencias, normas, instituciones, etc., y está formada por dos niveles: la estructura jurídico-política y la estructura ideológica (arte, filosofía, moral, religión).
Según Marx, entre ambas existe una relación dialéctica de influencia mutua; sin embargo, la infraestructura económica condiciona la superestructura, determinando el modo de ser y de pensar del ser humano. Es decir, las restantes actividades humanas, tales como la política, el arte, la religión, la moral y la cultura en general, vienen determinadas por la situación que cada individuo ocupa en la estructura económico-social.