Materialismo Histórico: Estructura, Superestructura y Lucha de Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El Materialismo Histórico: Estructura y Superestructura
La infraestructura engloba las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Por otro lado, la superestructura abarca el derecho, el Estado y las ideologías. Cada modo de producción supone un modo de cooperación determinado.
Relaciones Sociales de Producción
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se generan entre los miembros de una sociedad en sus actividades para asegurar la producción social de vida. Según una determinada forma de producción, ocupamos un lugar específico en el trabajo. De aquí que las relaciones de producción tengan su expresión jurídica en las relaciones de propiedad, que son las relaciones entre quienes poseen los medios de producción y quienes solo poseen su fuerza de trabajo. Esto dará paso a la lucha de clases.
Fuerzas Productivas y Desarrollo Histórico
El desarrollo de una sociedad depende de sus fuerzas productivas. Los hombres se encuentran, independientemente de su voluntad, formando parte del sistema de producción. Las fuerzas productivas son las capacidades tecnológicas de una determinada forma social, en un momento histórico, para satisfacer las necesidades de producción. El desarrollo se ve incrementado con la Revolución Industrial y el modo de producción capitalista.
Karl Marx atribuye una gran importancia a las transformaciones de las fuerzas productivas, de las que dependen en gran medida los cambios en las relaciones de producción. La estructura económica es la clave de todos los cambios históricos y la base real de la sociedad.
Estructura Jurídico-Política e Ideología
- Estructura Jurídico-Política: En ella, a través de un régimen de propiedad privada, las clases dominantes ejercen su poder en la producción. Esta dependencia se manifiesta en el control y la utilización de las leyes por parte de la clase dominante para favorecer sus intereses.
- Ideología: Es un sistema de representaciones con una existencia y un papel histórico en cada sociedad. Ofrece una falsa conciencia de la realidad.
Análisis de los Modos de Producción y la Lucha de Clases
Para comprender los modos de producción y sus categorías, se utiliza el materialismo histórico. La maduración de una sociedad viene acompañada de una alienación derivada de la explotación de las clases más fuertes. Marx concibe la historia como una lucha de clases, que es el enfrentamiento dialéctico entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción.
Todo proceso histórico implica un cambio en el modo de producción. En un momento concreto de la historia, cuando el modo de producción existente se convierte en un obstáculo para las fuerzas productivas, se inicia una revolución social. Esta revolución modifica la base de la economía y, con ello, la superestructura.
Evolución de los Modos de Producción
Han existido varios modos de producción: asiático, antiguo, feudal, burgués y socialista/comunista. Con la desaparición del modo de producción burgués, comienza el verdadero comunismo.
El Modo de Producción Burgués
En el modo de producción burgués, las fuerzas productivas alcanzaron un nivel sin precedentes. Se caracteriza por la subordinación esclavizante de las clases inferiores. La relación entre clases se basa en la plusvalía. Estos sistemas suelen sufrir crisis cíclicas debido a contradicciones irresolubles entre las nuevas fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes.
La consecuencia de estas contradicciones es el aumento de la conciencia de clase por parte del proletariado, lo que lleva a la dictadura del proletariado y la transición a un nuevo modo de producción: el socialismo.
Influencia y Lecturas del Marxismo
Esta forma de pensar influyó en Lenin y la escolástica soviética, así como en diversas lecturas del siglo XX que propusieron el verdadero marxismo. Se observa en la lectura estructural de Althusser, el existencialismo de Sartre, la teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt, y en las reflexiones sobre el marxismo de Lukács, Bloch y Gramsci.