Materialismo Histórico y Dialéctico: Claves del Pensamiento Marxista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Materialismo Histórico

Es la explicación marxista de la historia, entendida como el resultado del modo en que los individuos organizan las relaciones de producción. Esta teoría defiende una interpretación dialéctica y una concepción materialista de la historia. La historia no es una mera sucesión de hechos, sino que transcurre siguiendo unos principios o leyes generales que conocemos como materialismo dialéctico.

Materialismo Dialéctico

La realidad es enteramente material, dialéctica y contradictoria.

1) Ley de la unidad y oposición de contrarios.

2) Ley del salto cualitativo (en la materia se producen cambios cualitativos, como la aparición de la psique y de lo espiritual a partir de lo material).

3) Ley de la negación de la negación (la síntesis como negación del conflicto entre tesis y antítesis).

El materialismo histórico es una interpretación dialéctica y materialista de la historia, en contraposición al idealismo hegeliano. Para entender mejor el materialismo histórico, hay que tener en cuenta la distinción entre Infraestructura (componentes materiales de una sociedad) y Sobrestructura (componentes ideológicos).

Infraestructura (o modo de producción)

Es el conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en un momento histórico determinado, o estructura económica.

1) Fuerzas productivas: son todos los elementos que actúan en el proceso de producción (las personas que producen, los medios de producción y la tecnología empleada).

2) Propietarios de los medios de producción: nobles, clero, burgueses...

3) Relaciones de producción: las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios y los agentes productivos.

Sobrestructura

Conjunto de componentes ideológicos de una sociedad: leyes, moral, religión, filosofía, arte... El conjunto de Infraestructura y Sobrestructura se denomina formación social o modelo social. Según Marx, hay que tener en cuenta los elementos ideológicos, pero para entender un fenómeno social hay que analizar los componentes materiales, su infraestructura. Puede decirse que la Sobrestructura es el resultado de la Infraestructura (hay una relación). Ejemplo: la explotación del proletariado es un elemento ideológico creado por los propietarios de los medios de producción para legitimar su situación social y conservar sus privilegios. En conclusión, los componentes materiales determinan los ideológicos.

Revolución del Proletariado

La revolución proletaria o revolución obrera es una revolución clasista promulgada por el marxismo en la que la clase obrera intenta ocupar la posición de clase dominante, subordinando a las demás clases sociales (lucha de clases), mediante la toma del gobierno y demás instituciones políticas (Estado socialista). Según Marx, la burguesía ha tenido un papel revolucionario en la historia (acabó con la aristocracia y el sistema feudal en nombre del comercio y del dinero, sustituyendo un régimen de explotación por uno más abierto). Sin embargo, este sistema está condenado a desaparecer: el sistema capitalista lleva a crisis constantes. Al intentar aumentar el capital, la burguesía trata de competir en el mercado con precios bajos que se consiguen aumentando la producción. Pero tal exceso de producción satura el mercado y los obreros se quedan sin trabajo. En el sistema capitalista (según la dialéctica), el capital se acumula en pocas manos y el proletariado aumenta, por lo que se acaba desarrollando la conciencia de clase y terminan por oponerse violentamente contra la burguesía capitalista. La tensión que surge entre las dos clases desemboca en una revolución. Esta revolución, según Marx, tiene tres etapas:

1ª etapa de transición (dictadura del proletariado): el proletariado controla el Estado y se apropia de los medios de producción burgueses.

2ª etapa del socialismo: se abolirán las clases sociales y la propiedad privada, y se colectivizarán los medios de producción.

3ª fase final (síntesis dialéctica): desaparece la sociedad de clases y el Estado. El comunismo supondrá la realización del hombre, la igualdad y la abolición de las divisiones de clase. Por tanto, significará el final de la historia, ya que con el comunismo no hay contradicciones.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción (la alienación se produce porque el producto de su trabajo le resulta ajeno, y el proletario entrega su vida, salud, tiempo... por lo que produce, pero en vez de realizarse, le esclaviza aún más, porque hace más poderoso al que le oprime).

Tipos:

Económica: Según Marx, el hombre realiza su esencia a través del trabajo. En la sociedad capitalista, el trabajador es enajenado, alienado de la mayor parte de su trabajo y, por consiguiente, de su propio ser. El trabajador no recibe el producto íntegro de su trabajo, solo una pequeña parte en forma de salario. El resto es la plusvalía con la que el propietario de los medios de producción va formando el capital. El capital no es sino el trabajo alienado al trabajo, el cual no lo reconoce como creación suya, sino como un poder ajeno que le esclaviza.

Sociopolítica: La primera trata de la división de la sociedad en clases y la segunda de la división entre la sociedad civil y el Estado. Marx no cree en el Estado, ya que tiende a prestar ideologías que justifican la situación real. Entiende por ideología toda realidad que pretende enmascarar los intereses de la clase dominante presentándolos como de interés general para así influir en la clase proletaria.

Religiosa: El hombre no reconoce la religión como creación suya, la concibe como referida a una realidad superior, ajena a sí mismo. De ahí que los seres humanos acaben adorando y siendo subordinados a sus propias criaturas: los dioses (Feuerbach). Para Marx, el hombre enajenado de sí mismo en la religión ha proyectado fuera de sí sus deseos de felicidad. La causa es que la situación terrenal y material humana frustra las aspiraciones de los individuos. Por eso, la superación de la alienación solo puede conseguirse a través de la superación de su causa material: la alienación económica.

Conclusión: La alienación económica es la causa real de las otras dos y su superación pasa, según Marx, por la abolición de la propiedad privada de los medios productivos y por la instauración de la propiedad colectiva de los medios (base del comunismo).

Modelos Sociales (Formaciones Sociales)

Se han sucedido a lo largo de la historia. En Europa han sido la esclavista, feudal o medieval, capitalista o burguesa y comunista. La sucesión de una por otra es el resultado del materialismo dialéctico. La historia avanza de manera dialéctica (tesis, antítesis -negación de la tesis-, síntesis -negación de la negación-). De la tensión entre clases, la de explotadores y explotados, surgen nuevas realidades, nuevas clases, pero la historia no para, ya que la clase triunfante se autodestruye (burguesía con el proletariado). Solamente acabará esta lucha cuando en un modelo nadie explote a nadie (comunismo). La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. La clase dominante se sirve de la sobreestructura para mantener su dominio (Estado y leyes), pero también el arte, la religión, la filosofía y la moral son intereses de la clase dominante. La ideología se extiende a toda la sociedad, que tiene una falsa conciencia, una visión deformada de la realidad que justifica los privilegios de la clase explotadora. Esta visión Marx la intenta convertir en una cuestión científica: lo que ha ocurrido ha sido inevitable y también es inevitable la llegada del modo de producción comunista.

Entradas relacionadas: