El Materialismo Histórico y la Crítica de la Sociedad Capitalista de Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Karl Marx: Filosofía, Economía y Alienación
El Problema del Conocimiento y la Realidad
Marx concibe la filosofía como una herramienta para comprender y transformar la realidad económica, la cual reduce a materia, rechazando la metafísica.
Para Marx, la única realidad existente es la materia. Según su materialismo dialéctico, la materia está en constante movimiento y transformación debido a sus propias contradicciones. De esta transformación surge la vida, y tras una larga evolución dialéctica, aparece el ser humano como resultado de un complejo proceso.
Marx entiende la filosofía como praxis, una práctica que requiere bases teóricas. Mediante la praxis, el hombre transforma la realidad para su beneficio.
La praxis sigue un proceso dialéctico que utiliza el entendimiento (actividad teórica) para transformar la realidad en la mente, y la sensibilidad activa (actividad práctica) para transformarla concretamente en el mundo. La verdad de una idea solo se afirma cuando se realiza en el mundo.
El Problema del Hombre
El hombre es un ser natural que interactúa con el mundo material para sobrevivir. No se conforma con los recursos naturales, sino que transforma la realidad mediante el trabajo para su propio beneficio. Este trabajo, esencia del hombre, le sirve para transformar la naturaleza y a sí mismo.
El hombre es un ser comunitario y social, y esta sociabilidad se manifiesta en el trabajo colectivo.
El hombre es un ser consciente, y la conciencia acompaña al trabajo social.
El Problema de la Política y la Moral
Al producir su vida, el ser humano produce su propia historia. Cada individuo construye su historia mediante sus acciones y trabajo, pero esta historia está interconectada con la de los demás, formando una historia colectiva.
Marx recoge esta historia en su materialismo histórico, una teoría científica sobre la historia.
Las relaciones entre los hombres y con la naturaleza son relaciones materiales que dan origen a la historia, la estructura y la superestructura.
Según Marx, el desarrollo histórico se explica desde la economía y se divide en cinco fases:
- Primitiva: La propiedad es colectiva.
- Esclavista: Dominio de los amos sobre los esclavos, usados como instrumentos.
- Feudal: La riqueza se basa en la tierra, surgiendo señores (poseedores) y siervos (no poseedores).
- Capitalista: Dominio de la propiedad de los medios de producción sobre los trabajadores.
- Socialista: Sistema al que tiende la sociedad, con propiedad colectiva de los medios de producción.
La Alienación
Según Hegel, la alienación es la contraposición entre la esencia del ser humano y su realidad social. La esencia del hombre reside en la sociabilidad, la conciencia y el trabajo.
En la sociedad capitalista, el trabajo, en lugar de autorrealizar al hombre, lo esclaviza, generando una alienación o pérdida de la propia esencia.
Marx distingue cinco tipos de alienación interrelacionadas: económica, política, social, filosófica/ideológica y religiosa.
Alienación Económica
El trabajador pone su ser en su trabajo, pero el producto de este trabajo no le pertenece, sino al empresario. El trabajo, en vez de realizar al trabajador, lo desrealiza, convirtiéndolo en un instrumento de producción para la riqueza del empresario.
Marx distingue tres dimensiones en la alienación económica: en cuanto al producto, al trabajo realizado y a la naturaleza humana.
Teoría de la plusvalía: El beneficio del empresario sobre el trabajador, considerado como simple fuerza de trabajo, se basa en pagar lo mínimo necesario para la supervivencia del trabajador.
Marx diferencia entre dos formas de trabajo:
- Trabajo acción: La fuerza de trabajo vendida por el trabajador.
- Valor producto: El resultado del trabajo, del cual el trabajador no obtiene beneficio.
Alienación Social
Esta alienación surge de la relación entre poseedores y no poseedores, creando clases sociales y antagonismos entre el proletariado (trabajadores) y la burguesía (empresarios).
Alienación Política
A la burguesía le interesa justificar la precaria situación de los trabajadores (bajos salarios, largas jornadas, malas condiciones) para eliminar la conciencia de clase y evitar revueltas.
La ley establece una base legal para el reconocimiento de la propiedad privada, convirtiendo al Estado en defensor de la burguesía y creando una falsa ilusión de intereses comunes.
Alienación Religiosa
Para Marx, la religión es una fantasía que debe ser eliminada de la mente. Es una solución irreal a la miseria material del proletariado, ofreciendo una falsa esperanza de salvación tras la muerte.
La religión es el “opio del pueblo”, adormeciendo al proletariado y haciéndole evadir la realidad.
Para acabar con la alienación, se debe eliminar la idea de Dios para enfrentar la realidad, desarrollando la conciencia de clase y buscando soluciones.
Alienación Ideológica
La ideología, según Marx, es una deformación de la realidad que perpetúa la dominación de una clase sobre otra. Justifica la injusticia social y mantiene el status quo.
Marx distingue entre infraestructura y superestructura:
- Superestructura: Ideas, creencias y normas que configuran la conciencia social. Se divide en social (división de clases), política (organización del poder) e ideológica (creencias y cultura).
- Infraestructura: La estructura económica que determina la superestructura. Cambios en la producción generan cambios en la superestructura.
La ideología tiene dos funciones: asegurar el cumplimiento de las tareas dentro de la infraestructura y subliminar los sentimientos de rebelión de las clases dominadas.