Materialismo Histórico: Clases, Producción y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Concepción de la Historia
La concepción de la historia se resume en:
- Llega un momento en la evolución económica en la que se forma una clase destinada a sobrellevar todas las cargas de la sociedad, sin gozar de sus beneficios (el proletariado). Esta clase constituye el núcleo mayor de la sociedad. En ella brota la conciencia revolucionaria, la conciencia comunista.
- Se forma una clase dominante que concentra las fuerzas productivas (la burguesía). El Estado es la expresión de dicha clase. Derrocar dicha clase ha sido el objetivo de todas las revoluciones.
- Con la revolución comunista cambiaría la organización social, no habrá división de clases. El trabajo no será una carga sobre los demás, pasará de ser impuesto a ser libre.
La Sociedad
La producción se inicia con el aumento de la población. Establece que los individuos mantengan relaciones los unos con los otros. La forma de estas relaciones se halla condicionada por la producción. Tanto las relaciones que mantienen entre sí los diversos países, como la organización interna de cada uno de ellos depende de:
- Las fuerzas de trabajo
- La división del trabajo
- El comercio externo e interno
La División del Trabajo
La división del trabajo dentro de un país consiste primero en separar el trabajo industrial, comercial, del agrícola, es decir, separar el campo de la ciudad. Luego, separar el comercio industrial del comercio. Dicha división del trabajo no solo puede darse en el interior de cada país, sino que también puede desarrollarse entre países (otro grado de desarrollo industrial).
Las Clases Sociales
En todas las épocas, la clase alta ejerce predominio absoluto. La clase dominante en la sociedad, materialmente, también lo es espiritualmente. Tal clase tiene los medios para la producción espiritual, de modo que imponen su pensamiento a los que, por carecer de los medios materiales, no pueden ser productivos espiritualmente.
La sociedad es el producto de la acción recíproca de los hombres. Las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los hombres, pero esta energía está determinada por las condiciones en las cuales los hombres se encuentran ubicados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social preexistente, que ellos no crean y es el producto de la generación precedente.
En la producción social de su vida, los hombres se someten a relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad. Esas relaciones de producción pertenecen a un estadio determinado del desarrollo de sus fuerzas productoras materiales. El conjunto de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producir de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, sino que, por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia.