El Materialismo Eliminativo: Una Perspectiva Neurocientífica sobre la Mente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

V.2. El Materialismo Eliminativo

La Teoría Neuronal de la Mente (TNM) se postula como una teoría **materialista** debido a que su ontología se compromete exclusivamente con la existencia de objetos y eventos **materiales**, específicamente, eventos neuronales. Adicionalmente, se define como **eliminativista** en el sentido de que, si resultara ser cierta, implicaría la eliminación de cualquier otro tipo de objetos o eventos no materiales que actualmente se utilizan para explicar los procesos mediante los cuales nos representamos el mundo y a nosotros mismos.

Paul Churchland define el **materialismo eliminativo** como:

«La tesis de que nuestra concepción de sentido común acerca de los fenómenos psicológicos constituye una teoría radicalmente falsa, una teoría tan esencialmente defectuosa que tanto los principios como la ontología de esa teoría serán eventualmente desplazados, más que reducidos con fluidez, por una neurociencia completa» (Churchland, P.M. 1995, «El materialismo eliminativo y las actitudes proposicionales» p. 43).

Esta **reducción** implica la sustitución de la descripción tradicional de los eventos mentales, proporcionada por la **Psicología Popular (PP)**, por una descripción fundamentada en los resultados de las neurociencias. Esto no solo conlleva la eliminación del lenguaje tradicional de la PP y su reemplazo por el lenguaje neurocientífico, sino que, de manera fundamental, supone una **reducción ontológica** donde desaparecen los objetos y eventos que caracterizan el marco tradicional de la psicología.

Cuando se afirma que se busca describir los procesos mentales en términos de eventos o procesos neuronales, se quiere decir que, de forma análoga a cómo ver algo rojo podría describirse como la activación de una red neuronal específica en el córtex visual, cualquier evento mental sería simplemente la activación de un complejo sistema de redes neuronales. Cada **creencia**, cada evento mental, constituiría un **mapa neuronal** complejo. Nuestra particular visión del mundo, incluyendo nuestras creencias, emociones, principios morales, etc., se correspondería con un diseño específico del conjunto de nuestros mapas neuronales. Cualquier cambio en nuestro sistema de creencias sería, en esencia, una nueva configuración o reajuste del diseño de la red neuronal.

Por otro lado, la reducción propuesta por el materialismo eliminativo exige un cambio en el vocabulario utilizado tradicionalmente para describir los procesos relacionados con nuestras representaciones del mundo. El lenguaje con el que nos referimos a los procesos internos del sujeto ya no puede componerse de expresiones como ‘creencia’, ‘deseo’, ‘miedo’ o ‘inclinación’, términos propios del lenguaje de la Psicología Popular. En su lugar, las explicaciones sobre los procesos cognitivos deben realizarse utilizando y desde el lenguaje de una neurociencia completa.

Si la teoría alternativa, la TNM, se presenta como una teoría apropiada, entonces la PP se vuelve superflua. Una vez que se dispone del nivel de descripción adecuado, aquel que proporcionaría una neurociencia completa, ya no sería necesario un segundo nivel de descripción que recoja los estados mentales.

La historia de la ciencia ilustra con frecuencia cambios conceptuales derivados de la eliminación de una teoría por otra. Patricia Churchland (1986, p. 280) observa un proceso similar en la eliminación de la teoría del calórico por la teoría cinética, o en el desplazamiento del flogisto por el oxígeno en la química. En estos casos, no se produce una identificación del calórico con la energía cinética molecular, ni del oxígeno con el flogisto. Más bien, se trata de **simplificación ontológica** mediante la eliminación de entidades como el calórico o el flogisto. Si la coevolución de dos teorías demuestra que una, la que posee menor potencia explicativa, ha quedado obsoleta o se prueba falsa, no se buscan vínculos entre ambas teorías para hablar de ámbitos de descripción particulares o marcos teóricos distintos; simplemente se procede a su eliminación del conjunto de teorías científicas.

Entradas relacionadas: