Materiales utilizados en el registro de oclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,34 KB

Guix:

Material más utilizado para el registro de impresiones. Su composición es sulfato de calcio dihidratado que, tratado a altas temperaturas, elimina las moléculas de agua transformándolo en sulfato de calcio semihidratado, formando un compuesto en polvo - guix dental. Formado por 4 elementos: S, O, Ca, H. Nos permite reproducir con exactitud la anatomía de la boca y la morfología de los dientes. Propiedades: facilidad de manipulación, compatibilidad con materiales de impresión, resistencia y dureza, estabilidad dimensional, alto grado de precisión. Tipos según la Asociación Dental Americana (ADA): guix paris o tipo II (25/50), guix piedra o tipo III (15/50), guix piedra, dentista o tipo IV (10/50), guix piedra mejorada o tipo V (12/50). Fases de manipulación del guix: proporciones agua - polvo: utilizar siempre las indicaciones del fabricante, si se añade más agua de la necesaria se crean más poros, se recomienda primero poner agua y luego el guix para evitar las burbujas, si la mezcla queda espesa o líquida es conveniente repetir el procedimiento. 1. Mezcla (durante 1 o 2 minutos hasta obtener una masa homogénea, puede hacerse de manera manual o mecánica). 2. Llenar la impresión. 3. Vaciar. 4. Fraguar. 5. Desinserción. 6. Recortar. Aspectos a tener en cuenta en el fraguado: Temperatura (a mayor temperatura, menos tiempo de fraguado). Velocidad del espatulado (a mayor rapidez, mayor fractura de cristales y menos tiempo de fraguado). Proporción agua-guix (mayor cantidad de agua y menor cantidad de polvo, menos núcleos de cristalización, más tiempo de fraguado). Recomendaciones manipulación del guix: utilizar recipiente de plástico y espátula rígida inoxidable. Espatular enérgicamente durante 1 minuto manualmente. Evitar la incorporación de burbujas de aire durante la mezcla. No variar la relación agua-guix una vez comenzada la mezcla. Mantener inmovilizado el modelo vaciado. Esperar a que el guix haya fraguado completamente antes de la desinserción.



Ceres:

Materiales termoplásticos sólidos a temperatura ambiente, formados por moléculas orgánicas de alto peso molecular. Cuando se calientan se ablandan y funden, lo que nos permite manipularlos con gran facilidad. ¿Qué es el registro de oclusión? Recoge la forma en que se relacionan los dientes en las diferentes arcadas. Objetivo: mejorar las relaciones intermaxilares en diferentes planos de espacio y transmitir al articulador la posición que tiene un maxilar respecto a otro. Las más utilizadas son las gambas. Se elaboran en ceres pero también en siliconas, resinas o modelina. Ceres naturales (insectos, minerales, vegetales). Ceres sintéticas (polietilenos, hidrocarburos halogenados, Polioxietilenglicol, hidrogenados). Las ceres sintéticas son compuestos orgánicos de composición química variada. Se pueden elaborar de manera muy exacta y controlada su composición, a diferencia de las ceres naturales. Se añaden aditivos para mejorar las propiedades: goma damar (resina vegetal que proporciona mayor plasticidad, resistencia y adhesividad a las ceres, solubles en agua). Ácido esteárico (grasa que se utiliza como aditivo en las ceres, puede ser de origen animal o vegetal). Colofonia (resina utilizada para ablandar o dar elasticidad a las ceres). Colorantes (para pigmentos que aportan color a las ceres). Trementina (se extrae de la goma de algunos tipos de coníferas, actúa como disolvente). Propiedades ceres dentales: tienen propiedades termoplásticas que pueden cambiar con su estado según la temperatura, transformando su estado plástico a sólido. Las ceres dentales tienen unos requisitos (se deben poder cortar, poder adaptarse y doblarse, tener adhesividad). Características: maleables (fácil manipulación y pueden ser laminadas), dúctiles (pueden estirarse), fluidas (pueden deslizarse fácilmente), cambio dimensional (tienen un coeficiente térmico elevado), intervalo de fusión (se fundirá en un intervalo de fusión), dureza. Clasificación: ceres para patrones (incrustaciones, coronas, puentes, colados y planchas para base de prótesis removibles). Ceres para procesos (utilizadas en laboratorio, preparación de modelos). Ceres para impresiones (registro de oclusión, presentar en láminas finas o en rodillos).



Godiva:

Material de impresión termoplástico elaborado a través de compuestos orgánicos, rigidez media y propiedades viscoelásticas. Presentado en forma de barras con un 40% de resina, 7% ceres y 3% matriz. El 50% restante es relleno. Más rígido que las ceres y endurece rápidamente, no hay cambios dimensionales significativos. Función: toma de impresiones completas o parciales. Tipos: tipo I (para impresiones). Tipo II (para cubetas). Tipos según temperatura a la que plastifica: baja fusión (45º). Media fusión (50º). Alta fusión (55º).



Datos que acompañan el registro de oclusión:

Para obtener un buen modelo son imprescindibles los registros anatómicos del paciente. Registros clave: las impresiones superiores e inferiores del paciente para obtener a partir de ellas un positivo en guix. Registro de cera de la posición oclusal respecto a un maxilar con el otro. Registro de dimensión vertical con ayuda de planchas de articulador. Un registro de la orientación del plano oclusal respecto a la base del cráneo con ayuda de un arco facial.



Guía o línea canina

(ausencia de piezas anteriores, mediante esta referencia se puede determinar la amplitud de las dientes anteriores). Guía del sonrisa (línea que se marca sobre el registro de cera para delimitar la sonrisa del paciente, se toma el primer o segundo premolar). Línea media (línea imaginaria que separa la cara y por tanto la boca en dos lados, derecho e izquierdo).



Para obtener el resto de registros necesitaremos dos elementos (arco facial y articulador, planchas de articulación).



Planchas de articulación

Estructura que simula, con materiales de peor calidad, la prótesis definitiva y que se coloca en la boca del paciente para recoger todos los registros necesarios, para conseguir una prótesis individualizada y adaptada a las características anatómicas. Las dientes estarán simuladas en rodillos de cera que se apoyarán sobre la base fabricada de resina. Dimensión vertical: registro muy importante. Dimensión vertical oclusal (DVO): distancia entre cualquier punto del maxilar y cualquier punto de la mandíbula cuando los dientes se encuentran en posición de máxima intercuspidación. Dimensión vertical de reposo (DVR): distancia entre cualquier punto del maxilar y cualquier punto de la mandíbula, cuando el paciente tiene la boca cerrada y no hay contacto dentario. Espacio libre interoclusal (ELI): diferencia entre dos espacios de las dimensiones verticales (DVO, DVR) y el valor normal va desde 2 y 4mm.



Una vez registrada la DV en los rodillos que están sobre la plancha de articulación, se transferirá al articulador sin perder la dimensión vertical. Es importante registrar los rodillos con una dimensión vertical correcta debido a que una alteración de esta puede causar importantes patologías al paciente: dimensión vertical reducida: fragilidad muscular, arrugas periodontales... dimensión vertical aumentada: más peligrosa, provoca sensación de boca llena, dificultad para cerrar los labios, dolor muscular y articular.



Articuladores

Aparato mecánico que imita de manera lo más real posible los movimientos mandibulares del paciente, apertura, cierre, lateralidad y protrusión. Tipos: Articulador bisagra: permite movimiento de apertura y cierre. Articulador charnela: movimiento de apertura, cierre y lateralidad. Articulador semiajustable: movimiento de apertura, cierre, lateralidad y protrusión y permite utilizar arco facial. Articulador totalmente ajustable: necesitan mucho tiempo para su utilización.



Arco facial

Instrumento mecánico prefabricado que consta de varias piezas articuladas entre sí y que se relacionan de forma óptima con articuladores permitiendo la transferencia craneomaxilar. El arco facial registra y transfiere al articulador la relación existente entre el maxilar superior y la base del cráneo. Partes: cuerpo del arco (determinar la distancia intercondilar). Tronco de montaje (contiene tornillos que permiten fijar la posición, conectando el tronco con la horquilla). Horquilla (estructura metálica o plástica en forma de U que recoge la impresión de la cera del plano oclusal superior).



En los registros de arco facial será de vital importancia que no se altere la posición fijada entre sus componentes, pues se perdería la información que se quiere transmitir. Por eso es conveniente embalarlo con una caja rígida y resistente.



Los registros se deben transportar indicando un código que permita relacionarlo con el paciente al que pertenece. También se entregará al laboratorio dental la prescripción odontológica y otras características individuales del paciente.



Arc facial à Guía o línea canina à Línea del sonrisa à Línea media à Planchas de articulación à Taza de goma à Espátula à Vibrador de guix à Modelo de impresiones à Cubetas à Cubeta individual à Pistola de silicona à Articuladores à Fil retractor à Cubeta abierta à Registro mordida silicona



Protocolo alginato: cubeta, alginato, espátula, taza, bandeja de exploración // explicar qué haremos, enseñar cubetas, elegir cubeta, cubrir zona que queremos reproducir. Paciente respirar por la nariz y no por la boca, si tiene náuseas se deberá sentar vertical y inclinar hacia adelante. // proporción 25gr alginato 50ml agua. // siempre empezar introducir cubeta + material para arcada inferior // apretar para que se reparta bien el material y el fraguado tarda unos 2 minutos // mojar la cubeta una vez retirada para mantenerla húmeda.



Protocolo guix: taza, espátula, vibrador de guix, dosificador guix, dosificador agua, cuchillo para guix // medir agua, 3 o 4 de guix por 1 de agua. medir guix todo respecto indicaciones del fabricante. realizar espatulado unos 45 segundos para obtener consistencia cremosa. vaciar se pone pequeña cantidad de guix en la impresión, primera capa acuosa, luego se pone más guix una segunda capa más sólida, manualmente golpeando fuerte la cubeta sobre la mesa para evitar las burbujas de aire. // Saber que el guix cuando está fraguado hace una reacción exotérmica, calor por tanto no se puede retirar hasta que no esté completamente frío. Excesos de material de impresión se deben eliminar antes de proceder al vaciado, ya que nos dificulta la retirada del modelo y pueden llegar a romperse.

Entradas relacionadas: