Materiales, Técnicas y Oficios en la Construcción Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Promotores y Constructores

Los principales promotores son el Estado y la Iglesia, pero cabe destacar en este periodo la aparición de los mecenas, gente adinerada que financia las artes y la arquitectura para el enriquecimiento humano.

Como constructores tenemos los distintos gremios que se formaban de cada oficio, como carpinteros, silleros, pintores, etc. Pero en esta época cobran gran importancia los albañiles, dado que el uso del ladrillo en sustitución de la piedra hizo que este gremio cobrara cada vez más importancia en cuanto a los canteros.

Cimentaciones

Son cimentaciones muy cuidadas de ladrillo o piedra con mortero de cal y casquijo. Suponiendo que el terreno sea adecuado, en este caso encontramos una cimentación corrida debajo del muro perimetral y una losa en la zona de la capilla.

Técnicas y Materiales

Para trabajar la piedra se utilizaban herramientas específicas como el mazo, cincel o la escoda, por ejemplo. Aunque cada vez más el uso de la sillería disminuía.

El sistema de transporte era totalmente manual y por medio de tracción animal, la elevación por medio de sistemas de poleas o de forma manual. Esta es una de las razones que justifican el uso del ladrillo.

Geográficamente, se utiliza el material más a mano que se dispone en cada lugar. Constructivamente, se recuperan las técnicas romanas, dependiendo también de la solución constructiva que se les da a los distintos edificios conforme avanza la época, siendo cada vez más difícil de resolver mediante la cantería. Esto llevó al abandono progresivo de la cantería en ciertas aplicaciones.

Cúpulas: Materiales y Tipos

Las cúpulas podían estar resueltas de piedra, pero el material por excelencia en esta época es el ladrillo. Ya sea colocado a roscas (tipo bóveda bizantina) o a hojas (tipo bóveda tabicada), este se une con mortero de cal y a su vez se dispone encima una capa final del mismo mortero para aportar trabazón al conjunto. La bóveda tabicada, en particular, ofrecía más resistencia y enorme rigidez, prescindía de cimbras y permitía una construcción sencilla. En el caso de que se utilice un sistema nervado, estos pueden estar resueltos con ladrillo, piedra o una solución mixta de ambos.

Tipos de Cúpulas

  • A una hoja: Realizadas generalmente de una rosca con la colocación de ladrillos a tabla, reduciendo el espesor de la hoja a medida que se va cerrando, necesitando un cimbrado para su ejecución.
  • A dos hojas: Se basa en la ejecución de las hojas con la colocación de los ladrillos a testa y canto, tomados con yeso. Por lo general, suelen ser de dos hojas, una interna y otra externa para formar el soporte de la cubierta, siendo ambas hojas con dos roscas.

Entradas relacionadas: