Materiales y Técnicas en Odontología Restauradora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Arcos Porta Diques

Los arcos porta diques son instrumentos utilizados en odontología para aislar el campo operatorio y facilitar el trabajo del profesional. Existen diferentes tipos de arcos, como:

  • Arco Young:

    Metálicos o de plástico en forma de U.
  • Arco Ostby:

    De plástico con forma hexagonal.
  • Arco Sauber:

    De forma circular con una bisagra.

Materiales para el Sellado de Fosas y Fisuras

El sellado de fosas y fisuras es una técnica preventiva que consiste en la aplicación de un material sellante sobre las superficies oclusales de los dientes para prevenir la caries dental. Los tipos de selladores incluyen:

  • Selladores de Primera Generación:

    Difíciles de pulir.
  • Selladores de Segunda Generación:

    Autopolymerizables o quimiopolymerizables, menos duros y más fáciles de pulir.
  • Selladores de Tercera Generación:

    Fotopolimerizables, los más utilizados en la actualidad.
  • Selladores de Cuarta Generación:

    Con flúor, que liberan en las primeras 24 horas.
  • Selladores Híbridos:

    Contienen cuarzo y cristales de sílice, buenas propiedades y mejor pulido.
  • Selladores CIV (Cemento de Ionómero de Vidrio):

    Liberan flúor y no necesitan grabado al ácido, ideales para molares permanentes parcialmente erupcionados con alta predisposición a caries.

Preparación de la Pieza para el Sellado de Fosas y Fisuras

  1. Aislar la pieza dental.
  2. Limpiar la cara oclusal con un cepillo de profilaxis.
  3. Lavar y secar la pieza con aire a presión.
  4. Aislamiento con torundas o abrebocas.
  5. Aplicar gel grabador (ácido ortofosfórico) en las fosas y fisuras durante 20-40 segundos.
  6. Lavar y secar el diente con la jeringa de triple acción.
  7. Aplicar el sellador con un pincel plano, una sonda de exploración o una cucharilla.
  8. Fotopolimerizar con la lámpara.
  9. Comprobar el sellador visual y táctilmente, la adherencia y la oclusión.
  10. Revisar el sellado periódicamente entre los 6-12 meses.

Pulido de Obturaciones Dentales y Oclusión

Máxima Intercuspidación:

  • Sistema Posterior:
    Cúspides activas contactan con rebordes marginales y fosas de premolares y molares antagonistas.
  • Sistema Anterior:
    Cara palatina del incisivo superior con cara vestibular del incisivo inferior, sin contactos en el lado contrario. Los caninos actúan como freno/tope en movimientos de lateralidad.

Composites: Clasificación según el Tamaño de Partículas

  • Composites Convencionales:

    Elaborados con cristales de cuarzo.
  • Composites de Microrrellenos Homogéneos:

    Con partículas de sílice.
  • Composites de Relleno Heterogéneo:

    Partículas aglomeradas, prepolimerización forma esférica, manipulados con calor forma irregular.
  • Composites Híbridos:

    Diferentes tipos y tamaños de partículas, los más utilizados.
  • Composites de Relleno Medio:

    Sílice.

Instrumental para el Pulido de Obturaciones

  • Fresas de Carburo de Tungsteno:

    Dar forma, desbastar y pulir.
  • Fresas de Pulir de Arkansas:

    Finalización de las restauraciones, repaso profundo y ajustar oclusión.
  • Fresas de Diamante:

    Desgastar (grano grueso) o pulir (grano fino).
  • Discos de Pulir:

    Pulidores finales, se adaptan bien a los contornos vestibulares.
  • Tiras Interproximales:

    Pulidos interproximales, grano grueso (oscuro) y fino (claro).
  • Gomas Abrasivas de Caucho:

    Variedad de formas para llegar a diferentes zonas de la cavidad bucal.
  • Copas de Goma de Silicona:

    Se combinan con pastas abrasivas, también pulen amalgamas.

Instrumental Rotatorio:

  • Micromotor con contraángulo (25.000-45.000 RPM)
  • Turbina (100.000-400.000 RPM)
  • Contraángulo con movimiento de vaivén: Sistema EVA, Roto-Profin (10.000-15.000 RPM)
  • Jeringa agua-aire.

Clases de Caries de Black

  • Clase I:

    Cara oclusal de premolares y molares.
  • Clase II:

    Cara interproximal de premolares y molares.
  • Clase III:

    Cara interproximal de incisivos y caninos sin afectación del ángulo incisal.
  • Clase IV:

    Interproximal de incisivos y caninos con afectación del ángulo incisal.
  • Clase V:

    Superficies libres de las caras vestibular y/o palatino de los dientes.

Entradas relacionadas: