Materiales y Sistemas Constructivos: Ladrillos, Bloques, Morteros y Cubiertas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 879,36 KB

Ladrillos y Bloques Cerámicos

Los **ladrillos** y **bloques cerámicos** son piezas de albañilería hechas de arcilla y otros materiales, cocidas a alta temperatura para lograr su resistencia. Suelen ser ortoédricas y de fácil manipulación en obra. Se emplean en fachadas, medianerías, particiones interiores y muros en contacto con el suelo. Se clasifican según su fabricación, uso (vistas o para revestir) y configuración (macizos, perforados).

Según su proceso de fabricación:

  • Los **ladrillos por extrusión**: se fabrican dando forma a una barra continua de arcilla con sección constante, que corresponde al negativo del molde.
  • Los **ladrillos por prensado**: se fabrican compactando arcilla con dos punzones opuestos dentro de una matriz que conformará la pieza.
  • Los **ladrillos tejares o manuales**: se moldean a mano o mecánicamente para imitar las imperfecciones de los hechos a mano, con una apariencia tosca y rugosa.

Los **ladrillos caravista** se usan en albañilería exterior sin revestimiento y pueden ser portantes o no. Pueden ser de dos tipos:

  • El **ladrillo macizo**: es aquel que no tiene perforaciones o tiene perforaciones que atraviesan completamente el ladrillo, con un volumen de huecos inferior al 25%. Si se obtiene por extrusión de arcilla o prensado sobre un molde, este último tipo incluye rebajes llamados cazol.
  • El **ladrillo perforado**: tiene una o más perforaciones que atraviesan completamente el ladrillo, con un volumen de huecos entre el 25 y el 45%.

Ladrillos y bloques para revestir

  • Los **ladrillos y bloques para revestir** se utilizan en fábricas de albañilería acabadas con un revestimiento exterior. Pueden ser portantes o no, y se clasifican en macizos, perforados, aligerados o huecos.
  • **Piezas macizas**: Las piezas macizas son ladrillos o bloques sin perforaciones o con perforaciones completas, perpendiculares a la cara de apoyo, con un volumen.
  • **Piezas perforadas**: son ladrillos o bloques con una o más perforaciones completas, perpendiculares a la cara de apoyo, con un volumen de huecos.
  • **Piezas aligeradas**: son ladrillos o bloques con una o más perforaciones completas, perpendiculares a la cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 45% y el 60%.
  • **Piezas Huecas**: son aquellas con uno o más huecos que atraviesan por completo los ladrillos o bloques, paralelamente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos inferior al 70%.

Los bloques cerámicos aligerados machihembrados

Son piezas cerámicas diseñadas para crear muros de una sola hoja con características similares a los de varias hojas. Su diseño optimiza la densidad del material y la configuración de los huecos, brindando resistencia, así como un buen comportamiento térmico y acústico. Estos bloques tienen perforaciones que atraviesan completamente el material, perpendiculares a la cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 45 y el 60%.

Formatos

Las aristas de un ladrillo o bloque reciben los siguientes nombres:

-**Soga**, la arista mayor -**Tizón**, la arista media -**Grueso**, la arista menor

Las caras se denominan del siguiente modo:

-**Tabla**, la cara mayor -**Canto**, la cara media -**Testa**, la cara menor

Los fabricantes de ladrillos y bloques cerámicos disponen de un amplio abanico de posibilidades en cuanto a formatos y colores (en caso de piezas vistas), que se recomienda consultar con los mismos.

Las dimensiones de la tabla son:

24x11,5 cm 28x13,5 cm 40x20 cm 50x50 y x70 hueco gran formato

Ladrillos y Bloques de Hormigón

Los **bloques de hormigón** son piezas prismáticas que se colocan de forma similar a los ladrillos. Tienen huecos cegados en una cara para asentar el mortero. Existen bloques especiales en forma de "U" para zunchos, vigas y dinteles, donde el mortero se coloca en la cara cegada y sigue el patrón de los huecos del bloque para evitar.

Piezas de Vidrio

De distintas formas:

Paves

El **ladrillo de vidrio**, generalmente de 20 x 20 cm, está disponible en varios colores y se utiliza en decoración interior para aprovechar la luz natural, como en paredes separadoras de baños, escaleras o distintos ambientes.

U-Glass

El **U-Glass** es un perfil de vidrio translúcido en forma de "U" con una textura similar al vidrio impreso. Su resistencia permite instalarlo en vanos sostenidos solo por los extremos, logrando amplias aberturas translúcidas con luz difusa y diseño moderno. Se utiliza en construcciones industriales y decoración residencial. Se suministra en tiras de 5500 mm y se puede cortar.

Materiales Prefabricados de Escayola

En el mercado destacamos:

  • **Placas de escayola**: piezas macizas de escayola, moldeadas, machihembradas, empleadas para tabiquería. Formatos principales 65x50. Hay placas normales, alta densidad…
  • **Paneles de escayola**: paneles de suelo o techo (lo mismo que en el de arriba hasta formatos)

Materiales Mixtos

Destacamos:

  • **LADRYESO® tabique prefabricado de ladrillo de yeso**: formados por ladrillos huecos de gran tamaño, recubiertos con una capa de yeso de entre 5 y 10 mm de espesor. Estos tabiques tienen un sistema de machihembrado en sus cuatro lados y se utilizan para realizar particiones interiores verticales.
  • **Placas de yeso laminado**: formadas por un alma de yeso laminado tipo yp, reforzado con una lámina de celulosa que lo protege.

Morteros, Pastas y Lechadas

En construcción, el **mortero** se conoce como una masa formada por conglomerante, arena y agua, y puede contener algún otro aditivo.

Componentes

**Conglomerantes**: se encargan de ligar distintas materias hasta conseguir otra nueva. Hay dos grandes grupos.

Otros Productos

  • **Láminas impermeables**: Las láminas impermeables evitan el paso del agua al interior del edificio. Actúan como membranas resistentes al agua, cambios de temperatura y esfuerzos mecánicos. Su efectividad depende de sus propiedades químicas y mecánicas en relación con otros materiales.
  • **Elementos de las juntas de movimiento de los muros de las fachadas**: Las juntas de movimiento de los muros se disponen para permitir que las fábricas puedan absorber los movimientos debidos a cambios higrotérmicos (dilatación, contracción, expansión por humedad) o para respetar los movimientos de la estructura del edificio (juntas estructurales). Los materiales que se empleen para realizar las juntas (relleno y sellado) deben mantener la continuidad de la estanqueidad del muro. Con objeto de rigidizar en el plano del muro las dos partes del mismo contiguas a una junta de movimiento pueden utilizarse llaves.
  • **Bandas resilientes**: Las bandas resilientes son bandas elásticas que reducen la transmisión del sonido en uniones entre elementos constructivos, disminuyendo las transmisiones indirectas.
  • **Barreras de vapor**: La barrera de vapor es una membrana estanca que evita condensaciones en los aislamientos térmicos y se coloca en el lado caliente del aislamiento.
  • **Aislantes térmicos**: Los aislantes térmicos son materiales que reducen el flujo de calor. Se eligen según su conductividad térmica, comportamiento higrotérmico y resistencia al vapor de agua, considerando su ubicación y condiciones. Comúnmente, se usan materiales como fibra de vidrio, lana mineral, poliestireno, poliuretano y corcho. Pueden presentarse en planchas, o aplicarse por proyección o inyección, y las cámaras de aire también pueden funcionar como aislantes, mejoradas con aislamiento reflectivo.

Elementos de una Fachada

En las fachadas podemos distinguir entre:

  1. Elementos primarios que son los que forman su parte principal. Son la parte ciega.
  2. Elementos secundarios como:
    • Ventanas, balconeras, celosías y lamas que materializan los huecos situados en los cerramientos.
    • Acabados o revestimientos en su cara exterior.

**Dintel**: Los dinteles son elementos horizontales colocados sobre los huecos de puertas y ventanas que absorben los esfuerzos superiores. Funcionan como vigas, apoyándose en sus extremos para transferir las cargas a las partes laterales del muro.

**Telar**: Plano o superficie lateral de la jamba, a escuadra con el paramento del muro a la cual se sujeta la carpintería.

**Alfeizar**: Muro que constituye el hueco inferior de una ventana; generalmente sólo se dice del horizontal que sirve de coronación del antepecho.

**Antepecho**: El alfeizar es la parte maciza inferior del hueco de una ventana, levantada desde el piso, que define su parte frontal. Su altura debe ser suficiente para permitir que una persona se asome sin riesgo de caída.

**Vierteaguas**: Superficie ligeramente inclinada hacia fuera que se pone cubriendo el alféizar de un hueco, la parte baja de una puerta o ventana, el saliente de un paramento, para escupir el agua de lluvia.

**Albardilla**: La albardilla es la pieza de coronación de un muro que tiene como misión evacuar el agua de lluvia y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior.

Ejecución de las Fábricas y Aparejos

  • **Tabiques**: Ladrillos a panderete de 3-5 cm, poco usados por no permitir instalaciones empotradas.
  • **Tabicones**: Ladrillos doble hueco a panderete, con espesor de 7-9 cm.
  • **Cítaras**: Ladrillos a soga con espesor de 11,5 cm o ladrillos dobles huecos de 7-9 cm.
  • **Muros de un pie o un asta**: Ladrillos a tizón, espesor de 25 cm.
  • **Muros de mayor espesor**: Aumentan en media asta, raramente más de 2 astas o pies.
  • **A Soga**: Usado para ejecutar hiladas de fábricas o cítaras, los ladrillos se colocan con mortero en tabla y testa, con un espesor de 11,5-13,5 cm.
  • **A Tizón**: Empleado también en fábricas o cítaras, se coloca mortero en canto y tabla. Su espesor es de 24-28 cm, y no está diseñado para absorber cargas, solo su propio peso.
  • **A Panderete**: Utilizado para tabiques, con el espesor igual al de la pieza. No soporta más que su propio peso.
  • **Tabique palomero o conejero**: Similar al aparejo a panderete, pero con huecos horizontales entre las piezas, usado en tabiques provisionales para ventilación o para crear pendientes en cubiertas.
  • **A Sardinel**: Este tipo no cumple con las leyes de traba ni los solapes verticales entre ladrillos, y se emplea en áreas donde no hay esfuerzos estructurales, como en los arcos.
  • **De sogas (Aparejo Americano)**: Cada 5 hiladas se coloca una a tizón. Espesor de ½ pie. Usado en fachadas de ladrillo visto.
  • **De tizones (Aparejo Español)**: Solo con tizones, con espesor de 1 pie. Se emplea en muros estructurales.
  • **Aparejo Inglés**: Alterna hiladas de soga y tizón, con espesor de 1 pie. Ofrece mejor traba que el de tizones, pero requiere más experiencia en su ejecución.
  • El **aparejo holandés** alterna hiladas de tizones con hiladas de sogas y tizones intercalados, logrando una fábrica con gran rigidez transversal.

Cubiertas

Los **cerramientos** son los elementos que envuelven un edificio, protegiéndolo de factores externos como luz, calor, agua, viento y sonido.

Tipos de cerramientos:

  1. Cerramientos verticales: Se denominan fachadas y son las paredes exteriores del edificio.
  2. Cerramientos superiores: Llamados cubiertas, cierran la edificación por la parte superior.

Clasificación de cubiertas según el Código Técnico de la Edificación (CTE):

  1. Son cerramientos superiores en contacto con el aire exterior.
  2. Su inclinación debe ser menor a 60° respecto a la horizontal.

Tipos de cubiertas:

  1. Cubiertas planas o azoteas: Superficies horizontales o con ligera pendiente.
  2. Cubiertas inclinadas o tejados: Tienen mayor inclinación y serán objeto de estudio en esta unidad.

Cubierta Inclinada o Tejado

  • Son cubiertas con pendiente comprendida entre el 15 y el 60%.
  • Consigue la estanqueidad mediante el solape del material de cobertura.
  • Entre el material de cobertura encontramos: tejas, placas de fibrocemento, placas asfálticas, placas de acero, pizarra, chapas de cobre y zinc.
  • Por su forma y geometría pueden clasificarse en cubiertas: simples, complejas, compuestas y curvas.

Cubierta Plana o Azotea

  1. Son cubiertas prácticamente planas con una ligera pendiente para evitar que el agua se estanque en superficie, entre el 1 y el 5%. Permitiéndose hasta 15% en cubiertas no transitables acabadas con lámina autoprotegida.
  2. Consigue su impermeabilización mediante la utilización de láminas asfálticas (bituminosas) o láminas sintéticas.

Características Generales de las Cubiertas

  1. En tejados, la impermeabilidad se logra mediante la inclinación y el solape correcto de las piezas de cobertura.
  2. Cuando la inclinación es reducida, se incorporan materiales impermeabilizantes para evitar filtraciones.
  3. Según el CTE DB HS-1, todas las cubiertas deben cumplir con un nivel de impermeabilidad independiente del clima de la zona.

Aislamiento higrotérmico: prevención de condensaciones e inercia térmica

  1. La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior puede generar condensación en el forjado de la cubierta, provocando humedad interna.
  2. Para evitarlo, se coloca una barrera de vapor en la cara superior del forjado.
  3. Se recomienda añadir una cámara ventilada sobre el forjado, lo que permite una mejor transpiración y ventilación de la cubierta.

Aislamiento térmico y acústico

Se consigue mediante el uso de materiales aislantes como:

  1. Poliestireno expandido y extruido
  2. Poliuretano
  3. Fibra de vidrio y lana de roca
  4. Otros plásticos comerciales con propiedades térmicas y acústicas.

Sistema de recogida de aguas

  1. Las cubiertas inclinadas están diseñadas para expulsar el agua de lluvia de manera eficiente.
  2. Cuando el agua cae sobre la vía pública o propiedades privadas, se utilizan canalones para recogerla y dirigirla adecuadamente.

Resistencia al fuego

Los materiales utilizados en la cubierta deben cumplir con las normativas de seguridad contra incendios establecidas en el CTE DB SI.

Resistencia al viento

  • El viento afecta la cubierta de dos maneras:
    1. Aumenta la presión del agua de lluvia, facilitando filtraciones.
    2. Puede desprender piezas del tejado, afectando su estabilidad.
  • Para evitar estos problemas, se aumenta el solape de las piezas o se mejora su fijación a la estructura.

VDC7ut0fsnQAAAAASUVORK5CYII=

  • Faldón: Cada uno de los planos inclinados que se forman en la cubierta para evacuar las aguas.
  • Cumbrera: Es la arista o línea horizontal que vierte las aguas en la parte más alta de la cubierta.
  • Falsa cumbrera: Es una línea que aun siendo una de las más altas de la cubierta, no es una línea horizontal o de cero pendiente. Suele unir dos cumbreras. También se forma una falsa cumbrera cuando los aleros de fachadas opuestas no se trazan paralelamente.
  • Limatesa: arista o línea que vierte las aguas en el encuentro entre dos faldones Limahoya: arista o línea de recogida de aguas en encuentro entre faldones
  • Alero: Borde inferior del faldón.
  • Hastial: Muro sin remate de alero.
  • Lucernario: Apertura de hueco para la entrada de luz cenital. Precisa estanqueidad
  • Línea de máxima pendiente: Es la línea perpendicular al alero, que determina de todas las líneas contenidas en el plano del faldón, la que tiene la máxima pendiente. Es la línea que recorrería una gota de agua al caer en el faldón.
  • PARTES

    El soporte inclinado, que ha de servir o ser al mismo tiempo la formación de pendientes, puede ser:

    • Un forjado inclinado
    • Un forjado plano más tabiquillos conejeros
    • Una estructura tipo cercha o pórtico más las correas

    El forjado inclinado:

    se utiliza en la última planta de un edificio para crear un espacio habitable abuhardillado. Este tipo de cubierta se denomina caliente o no ventilada, similar a las azoteas. Debido a que el aislamiento del forjado no es suficiente, se requiere una solución técnica más detallada para garantizar su efectividad.

    El forjado plano:

    El forjado plano en la última planta se complementa con tabiquillos conejeros para formar pendientes. Si la cámara interior se ventila, se considera una cubierta fría o ventilada, similar a las azoteas. Si no hay ventilación, a pesar de existir una cámara de aire, se clasifica como cubierta caliente.

Soluciones Constructivas

  • Cubiertas convencionales: el aislante se coloca bajo el impermeabilizante, lo que mejora la eficiencia térmica al acercar el aislante a las zonas habitables.
  • Cubiertas invertidas: el aislante va sobre el impermeabilizante, lo que protege la capa impermeable y prolonga la vida de la cubierta, pero no mejora tanto la eficiencia térmica.
  • Cubiertas ventiladas: tienen un espacio de separación que permite la difusión del vapor de agua y una ventilación cruzada adecuada, con un área de aberturas que debe cumplir con una relación específica.
  • Cubiertas no ventiladas: carecen de este espacio o no cumplen con los requisitos de ventilación.

z9+5FDlYSCgzgAAAABJRU5ErkJggg==

wAjgtPMEDCiHgAAAABJRU5ErkJggg==

B96TN72Ab0s0wAAAABJRU5ErkJggg==

zfiAD6OxMj0AAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: