Materiales Metálicos: Propiedades, Aleaciones y Tratamientos Térmicos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Fundiciones y sus Constituyentes

Las fundiciones son aleaciones de hierro y carbono con un contenido de carbono superior al 2%. Sus propiedades varían significativamente según la forma y distribución del carbono.

Grafitización y Constituyentes

  • Grafitización: Proceso favorecido por:
    • Alta temperatura (+Tª)
    • Baja velocidad de enfriamiento (-V.enf)
    • Alto porcentaje de Carbono (+%C)
    • Presencia de Silicio (Si)
  • Grafito:
    • No metálico, blando, alta conductividad, oscuro.
    • Diagrama estable.
    • Presente en fundición gris y especiales (nodular, maleable).
  • Cementita:
    • Diagrama metaestable.
    • Presente en fundiciones blancas.
  • Composición Química (Ce): Ctotal + (%Si + %P)/3

Tipos de Grafito en Fundiciones

  • Grafito Laminar:
    • Característico de fundiciones grises.
    • Disminuye la resistencia mecánica, dureza y límite elástico.
    • Reduce a cero la ductilidad y confiere fragilidad.
  • Grafito Nodular:
    • Presente en fundiciones especiales maleables.
    • Aumenta la ductilidad.
  • Grafito Esferoidal:
    • Característico de fundiciones especiales dúctiles.
    • Proporciona gran uniformidad y distribución de propiedades.

Otros Constituyentes y Fases

  • Ledeburita: Confiere fragilidad.
  • Steadita: Aumenta la dureza y fragilidad, disminuye el punto de fusión (debido a alto P).

Fundiciones Blancas

Son duras, resistentes, frágiles y difíciles de mecanizar. Se obtienen con bajo porcentaje de Silicio (- %Si) y alta velocidad de enfriamiento (+V.enf).

  • Hipoeutéctica: Perlita + Cementita (austenítica).
  • Eutéctica: Perlita + Cementita (ledeburita).
  • Hipereutéctica: Cementita primaria + Cementita y Perlita (ledeburítica).

Fundiciones Aleadas

  • Cromo (Cr): Resistente a altas temperaturas.
  • Cobre (Cu), Níquel (Ni) y Cromo (Cr): Resistentes a la corrosión.

Aluminio y sus Aleaciones

El aluminio es un metal ligero con propiedades distintivas:

  • Ventajas: Alta resistencia a la corrosión, bajo peso.
  • Desventajas: Baja resistencia mecánica, baja dureza, bajo módulo de elasticidad, mala solubilidad, difícil mecanizado, porosidad gaseosa, difícil de moldear.
  • Impurezas: Disminuyen la conductividad eléctrica y la ductilidad; aumentan la resistencia y la dureza.
  • Obtención: Se obtiene de la bauxita.

Aleaciones de Aluminio

Las aleaciones aumentan las características mecánicas y, en algunos casos, disminuyen la resistencia a la corrosión.

  • Aleaciones para Moldeo:
    • Al-Cu: Aumenta la resistencia mecánica y la colabilidad; disminuye la resistencia a la corrosión y la ductilidad.
    • Al-Si: Aumenta la dureza, resistencia al desgaste, soldabilidad y resistencia a la corrosión; difícil mecanizado.
    • Al-Zn: Propiedades similares a las aleaciones Al-Cu.
    • Al-Mg: Más ligeras, mayor resistencia a la corrosión, buena soldabilidad, fácil mecanizado.
  • Aleaciones No Tratables Térmicamente: Su endurecimiento se logra por trabajo en frío.

Cobre y sus Aleaciones

El cobre es un metal con las siguientes características:

  • Color rosa, estructura FCC (cúbica centrada en las caras).
  • Buen conductor eléctrico y térmico.
  • Diamagnético.
  • Dúctil y maleable.
  • Baja resistencia mecánica.
  • Presenta acritud por deformación.
  • Mal comportamiento en moldeo y mecanizado.
  • Buen comportamiento en soldadura.
  • A bajas temperaturas: Aumentan sus características mecánicas y conductividad.

Latones (Aleaciones Cu-Zn)

  • Contienen menos del 50% de Zinc.
  • Latones Especiales: Contienen además otros elementos como Aluminio (Al), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Silicio (Si).

Tratamientos Térmicos y Conceptos Complementarios

Diagramas TTT (Tiempo-Temperatura-Transformación)

Se utilizan para predecir las transformaciones de fase de los aceros. Se pueden obtener mediante:

  • Método Metalográfico: Estudio de la microestructura a diferentes temperaturas.
  • Método Dilatométrico: Observación de las contracciones y expansiones del material al enfriar.

Templabilidad

Es la capacidad de un acero para obtener martensita en toda la pieza tras el temple. Depende de:

  • Los elementos de aleación.
  • El tamaño de grano.

A menor velocidad de temple, mayor templabilidad. Una menor disminución de dureza de un extremo a otro de la probeta indica mayor templabilidad. Cuanto más recta la curva de templabilidad, mayor templabilidad; una recta horizontal significa que se obtiene martensita en toda la pieza.

Tratamientos Térmicos Específicos

  • Recocido Isotérmico:
    • Enfriamiento a 600-700°C.
    • Ablanda el acero.
    • Forma perlita.
  • Austempering:
    • Tratamiento a 450°C.
    • Forma bainita.
    • Aumenta la tenacidad.
  • Martempering:
    • Tratamiento a 200-300°C.
    • Enfriamiento al aire.
    • Forma martensita.

Tratamientos Termoquímicos Superficiales

  • Cementación:
    • Aumenta el contenido de carbono superficial (0.08-0.25% C).
    • Se templa y reviene posteriormente.
    • Proporciona alta dureza superficial.
  • Nitruración:
    • Para aceros aleados con Al, Cr, Mo, V.
    • Requiere temple y revenido previos.
    • Se nitrura con amoníaco a 500°C.
    • Enfriamiento al aire.
    • Forma nitruros en la superficie.
    • Desventaja: Posible descarburación.

Entradas relacionadas: