Materiales de Impresión Dental: Historia, Clasificación y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Historia de los Materiales de Impresión Odontológica

  • El primer material fue la cera de abejas (1700-1800), la cual había que enfriar en boca, lo que era muy difícil. Escurría fácilmente, no era elástico y era afectado por la temperatura.
  • Yeso y godiva aparecen en 1844. El yeso para uso odontológico tiene 4 tipos; el yeso tipo I es para impresión.
  • Hidrocoloides de Agar, que son reversibles (1925).
  • Pastas de Óxido de Zinc Eugenol (1937); son excelentes materiales de impresión, también son rígidos.
  • Hidrocoloides irreversibles (1938), comúnmente llamados alginatos.
  • Elastómeros: materiales elásticos como Siliconas, Mercaptanos y Poliésteres (1950). Los más importantes son las siliconas.

Para obtener una impresión, se lleva el material a la boca en un estado plástico o viscoso, y en boca experimenta un cambio de estado a rígido o elástico, mediante una reacción física o química.

Clasificación de los Materiales de Impresión

Se clasifican según:

Según cómo Endurecen

  • Reacción química
  • Reacción física

Según el Estado Final

  • Rígido
  • Elástico

Según la Reacción Física

  • Termoplásticos

Según la Reacción Química

  • Fraguables
  • Polimerizan

Según la Técnica de Impresión

  • Fundamentales (Impresión Primaria)
  • Complementarios o Secundarios
  • De duplicar

Propiedades Deseables de los Materiales de Impresión

Las propiedades deseables son:

Biológicas

Biocompatibles con el paciente y el manipulador:

  • Ausencia de sustancias tóxicas o irritantes.
  • Olor y sabor agradables y color estético.
  • Que se puedan desinfectar sin perder su exactitud de reproducción. Hoy en día, los elastómeros y alginatos se pueden desinfectar, pero bajo condiciones estrictas respecto al tiempo.

Mecánicas

  • Que el material tenga propiedades elásticas y ausencia de deformaciones permanentes después de ser tensionado (al sacarlo de boca debe expandirse y recuperar su forma).
  • Resistencia suficiente para no fracturarse o desgarrarse al retirarlos de boca.
  • Consistencia y textura satisfactorias, es decir, superficies lo más lisas posibles.

Clínicas

Manipulación y tiempo de trabajo:

  • Fácil de manejar con un equipo mínimo. Los hidrocoloides de Agar necesitan de gran aparataje y gran costo.
  • Características de fraguado que reúnan los requisitos clínicos, esto es, que den el tiempo suficiente para poder manipularlos y que endurezcan al poco tiempo.
  • Exactitud en su uso clínico: que con esa impresión se pueda brindar al cliente un buen producto (no tanto la exactitud estadística).

Técnica de Impresión Odontológica

Dependiendo de las instrucciones del fabricante, se prepara el material y se deja en forma activa, en estado plástico. Luego se carga en una cubeta y se lleva a la boca. Para ello, el paciente debe estar en una posición adecuada, se centra la cubeta, etc. El material cambia a un estado sólido (rígido o elástico). Luego se retira y con la impresión se realiza el vaciado con un material adecuado. Normalmente se usan yesos; también se pueden usar sales de plata o de cobre (galvanización). Así se obtiene una reproducción de todos los detalles presentes en boca clínicamente significativos.

Usos de los Materiales de Impresión

Se utilizan en las diferentes disciplinas de la odontología:

  • Prótesis removible
  • Prótesis fija
  • Operatoria dental
  • Oclusión
  • Ortodoncia
  • Cirugía oral
  • Implantología

Entradas relacionadas: