Materiales de Impresión Dental y Ergonomía en Clínica Odontológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
¿Qué es una Impresión Dental?
Cuando hacemos una fotografía, debemos obtener previamente un negativo sobre la película a partir del cual conseguimos la fotografía plasmada en papel. El análogo del negativo sería la impresión, el revelado equivaldría al vaciado (o proceso de obtención del modelo) y la fotografía en papel será el modelo. Todas estas etapas para realizar una prótesis se llevan a cabo en la clínica dental.
Clasificación de los Materiales de Impresión
Tipos de Materiales
Materiales No Elásticos o Rígidos
Estos materiales (yeso de impresión, compuestos termoplásticos, cera de impresión) cada vez se utilizan menos.
Materiales Elásticos
Pueden dividirse en dos grandes grupos:
Hidrocoloides
Están constituidos por partículas solubles, suspendidas en agua. Cuando tienen una consistencia fluida durante el tiempo de trabajo, se dice que presentan el estado de SOL, y si son semisólidos una vez fraguado, presentan el estado de GEL. Según la posibilidad de reutilización, pueden ser reversibles (después de su utilización pueden volver al estado original) o irreversibles (permiten un solo uso, y el más utilizado es el alginato).
Elastómeros
Son estructuras poliméricas obtenidas de forma sintética que tienen unas propiedades elásticas muy buenas. Los más importantes y utilizados son las siliconas, polisulfuros y poliéteres.
Propiedades de un Buen Material de Impresión
- Precisión
- Estabilidad dimensional
- Facilidad de manejo
- Propiedades adecuadas para el paciente
Las Siliconas Dentales
El componente principal de las siliconas es una sustancia denominada polidimetilsiloxano. Es una sustancia rica en silicio y O₂ que forma cadenas cortas. Existen 2 tipos de siliconas en función de si se desprenden productos secundarios durante la reacción de fraguado y son:
Tipos de Siliconas según su Reacción de Fraguado
Siliconas de Condensación
Su polimerización da lugar a etanol y existe cierta contracción del material.
Siliconas de Adición
No dan lugar a ningún producto secundario y son más estables en cuanto a sus dimensiones tras el fraguado.
Tipos de Siliconas según su Consistencia
Silicona Ligera
Presenta un estado más fluido para que pueda penetrar en las zonas que se quieren reproducir (ej: PASTA + PASTA, PASTA + LÍQUIDO).
Silicona Pesada
De consistencia más espesa que se utilizan como soporte (ej: MASILLA + PASTA).
En ambos casos, uno de los componentes es el reactivo principal y otro el activador.
Los Yesos Dentales
El componente principal del yeso es el sulfato cálcico hemihidratado, que se presenta como pequeñas partículas que constituyen polvo. Cuando se mezclan con agua, se produce la hidratación de las partículas y se forma el sulfato cálcico dihidratado. Esto, junto con la pérdida progresiva de solubilidad, produce la cristalización.
Tipos de Yesos
Escayola Dental o de París
Las partículas son muy porosas, requiere mucha cantidad de agua y se emplea como base de modelos o para el montaje de un articulador.
Yeso Piedra
Poco poroso, necesita menos agua, se utiliza para el vaciado de modelos.
Ergonomía en Odontología
Ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las condiciones anatómicas y fisiológicas de la persona a fin de conseguir una mejor eficacia.
Técnica a 4 Manos
Funciones del Auxiliar en la Técnica a 4 Manos
- Colocar al paciente para facilitar el trabajo del dentista.
- Eliminación de fluidos mediante el control de la aspiración por cánula o inyector.
- Preparar, transferir e intercambiar instrumental y materiales.
- Ayudar en la retirada de los tejidos blandos para facilitar la visión del campo operatorio.
Ventajas de la Técnica a 4 Manos
- Permite reducir la fatiga física y mental del dentista y auxiliar.
- Aumenta la eficiencia del equipo de salud bucodental.
- Aumenta la importancia del auxiliar dentro del equipo odontológico.
- Permite delegar en el auxiliar las tareas menos complicadas para que el dentista pueda invertir su tiempo en realizar trabajos de mayor relevancia.
Posicionamiento del Dentista y Auxiliar
Donde se encuentra el paciente será como el centro de la esfera de un reloj y las horas los distintos lugares donde se pueden poner. La zona del auxiliar está entre las 2 y las 4 y la del dentista entre las 7 y las 12. Existe posibilidad de variación, pero son mínimas.
Al alcance del auxiliar deberán estar los instrumentos y materiales, un módulo con cajones, el sistema de aspiración, la lámpara de luz halógena y la vibradora de amalgama.
Entre ambas zonas (4 y 7) puede colocarse la unidad portainstrumentos con los rotatorios y las jeringas de 3 usos, para permitir su acceso tanto al dentista como al auxiliar.
La zona del dentista puede variar según la región de la boca donde se vaya a trabajar y del tipo de visión (directa o indirecta).