Materiales Esenciales para Envases y Textiles: Propiedades y Aplicaciones Industriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Materiales Esenciales para Envases e Impresión
La elección del material adecuado es crucial en la industria del envase y la impresión, ya que cada uno ofrece propiedades únicas que determinan su funcionalidad y aplicación. A continuación, exploramos los metales más comunes y sus características distintivas.
Metales en la Industria del Envase
Aluminio
Es el metal más utilizado en la industria del envase después del hierro. Sus características principales incluyen su maleabilidad, un precio relativamente bajo, y una excelente resistencia a los agentes químicos, la luz, la humedad y la temperatura. Es muy adecuado para el envasado de diversas sustancias.
La técnica de impresión comúnmente utilizada es offset, serigrafía e impresión digital. Tiene un buen mercado, especialmente en las latas de refresco.
Metalgrafía: Es la técnica de impresión sobre metal y comprende una serie de procesos que incluyen la impresión offset y la flexografía, entre otros.
Hojalata
Es una aleación de acero o hierro estañado por ambas caras. Es un material muy utilizado en la industria conservera dadas sus peculiares características. Es un producto rígido, impermeable a la humedad, a la luz y a otros agentes externos. Permite la conservación durante largos periodos de tiempo y evita la necesidad de cuidados especiales en su manipulación.
Estaño
Es un metal maleable y resistente a la corrosión, por lo que se usa para proteger otros metales de este fenómeno. Se utiliza en las aleaciones de metales. También se encuentra en el vidrio para mejorar su resistencia a la rotura y en la cerámica para aportar opacidad. Se emplea en la fabricación de etiquetas gofradas y estampados.
Latón
Es una aleación de cobre y zinc de color amarillento que se ha utilizado ampliamente en la industria del envase durante mucho tiempo. Ha sido relegado a un plano secundario por la utilización del aluminio y la hojalata, materiales ambos con mejores características y propiedades. Sin embargo, sigue utilizándose en determinados campos y su impresión es perfectamente viable con los procedimientos adecuados (metalgrafía).
Zamak
Es un sustituto del latón, una aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre. Posee dureza y alta resistencia a la tracción. Este material puede inyectarse en cámara fría o caliente, o fundirse en tierra de coquilla.
Alpaca
También se le conoce con los nombres de Maillechort, plata alemana o metal blanco. Es una aleación de zinc, cobre y níquel. Tiene un color y brillo parecido a la plata.
Tipos de Textiles y sus Aplicaciones en Impresión
Las fibras textiles son filamentos finos y alargados obtenidos a partir de pelos de animales, plantas, o mediante procesos sintéticos. Todos los tejidos son susceptibles de ser elaborados en serigrafía y en impresión digital.
Textiles Tejidos
Se elaboran a partir de hilos tras un proceso de hilado. Son productos de fábrica, de forma lineal, con delgadez y flexibilidad. Sus materias primas pueden ser fibras vegetales (lino, algodón, esparto...) o fibras animales (seda o lana). Todos los tejidos son imprimibles en la mayoría de los sistemas.
Gigantografía: Es la impresión en enormes proporciones de material.
Clasificación de Tejidos Tejidos
Tejidos Naturales
Proceden de fibras vegetales o animales (lana, seda, gusanos...). El producto de excelencia es el algodón, ya sea 100% o mezclado con sintético. Otros ejemplos incluyen lino, sarga y esparto. Su materia prima se obtiene de forma natural: hilos de algodón, cordón de lana, etc.
Tejidos Artificiales
Se obtienen por modificación de materias primas, resultando en un aspecto y propiedades diferentes. La materia prima principal para la fabricación de este tipo de fibra es la celulosa. Se imprime en serigrafía e impresión digital con inkjet o indirecto con sublimación. Se utiliza para vestidos, alfombras, entre otros.
Tejidos Sintéticos
Son los elaborados con tejidos cuya materia prima se obtiene de forma artificial (poliésteres, polietileno, polipropileno...). El más destacado es el poliéster, solo o en combinación con algodón, nylon, lycra, etc., sustituyendo a los tejidos naturales que, en general, son más caros.
Tejidos Combinados
Se elaboran con una mezcla de tejidos naturales y sintéticos en distintos porcentajes.
Textiles No Tejidos
Se obtienen a partir de fibras que todavía no se han hilado, sino que se han distribuido aleatoriamente y luego se han ligado entre sí por procedimientos mecánicos y químicos o combinando ambos. El fieltro es un ejemplo. Se imprime en impresión digital, bien directa (inkjet) o indirecta (sublimación).