Materiales Educativos Adaptados: Desafíos y Soluciones Colaborativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Recursos Educativos Adaptados para Necesidades Especiales
En la actualidad, contamos con un sistema educativo que aboga por la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), tal y como recogen Marta Sandoval y Gerardo Echeita (2013) en su definición de la escuela inclusiva. Los ACNEE precisan de una ayuda más específica y, por tanto, los recursos educativos cobran un nuevo valor en la atención a la diversidad, constituyendo un eficaz elemento de acceso al currículo.
Entendemos estos recursos como el conjunto de ayudas pedagógicas de tipo personal, técnico o material que facilitarán el logro de los fines generales de la educación, favoreciendo la interiorización de los contenidos y el desarrollo de las capacidades. Podemos encontrar esta adaptación y recursos tanto en los centros educativos ordinarios como en los centros de educación especial.
Dentro de estos centros, aunque quizá no suficientes, encontramos distintos materiales que permiten al alumno experimentar por diferentes canales y acceder a la información de diferentes formas, facilitando así aprendizajes significativos que, de la manera ordinaria, quizá no podrían darse. Pero, en referencia a esto, planteo la siguiente problemática: ¿son los materiales necesarios para estos alumnos suficientes y accesibles para ellos y sus familias?
La Importancia de la Accesibilidad a Materiales Didácticos
Creo que es lógico que cuanto más acceso tengan a materiales didácticos adaptados a sus necesidades, mejor y más aprendizajes podrán producirse. Es por esto que no solo son convenientes en el ámbito escolar, sino también en su tiempo en el hogar y ocio.
Caso de Estudio: María y Lucas
Es el caso, por ejemplo, de María, la madre de Lucas. Cuando Lucas nació, le diagnosticaron parálisis cerebral, y tiene dificultades en cuanto a la motricidad y un leve retraso madurativo. María quiere que su hijo tenga el máximo de posibilidades de alcanzar los objetivos de un niño de su edad, por lo que en casa sigue trabajando con él tanto la motricidad como en juegos de memoria, atención y percepción. Para seguir la misma línea de trabajo que su profesora, busca materiales, pero encuentra dificultades en cuanto a encontrarlos, o bien estos son muy caros.
El Problema desde la Perspectiva Profesional
He elegido este problema ya que, como profesora especialista en Pedagogía Terapéutica, me encuentro muchas veces en esta situación o veo cómo las familias no pueden acceder a los recursos que serían muy favorables para sus hijos, lo que genera mucha frustración.
Propuesta de Solución: Creación Colaborativa de Materiales
En primer lugar, abordaría la solución a este problema ofreciendo a las familias, en especial a aquellas con hijos con necesidades educativas especiales (en este caso, a María), participar en la creación o construcción de materiales didácticos adaptados que la tutora de Lucas utiliza.
Para ello, las tutoras o los PT (Pedagogía Terapéutica) impartirán talleres de materiales didácticos. Asimismo, se permitirá a las madres, en las horas de tutoría, entrar en el aula para ver su utilización y compartir experiencias e información sobre el uso y la aplicación de ellos.
También sería muy interesante abrir un blog en el cual se recojan aquellos materiales didácticos más útiles, su utilización, las áreas que trabajan y un vídeo sobre cómo fabricarlos en casa.
Requisitos y Posibles Limitaciones
Para llevar a cabo esta propuesta, será necesaria la formación de los profesionales y las familias para abrir y utilizar el blog de la clase, además de la colaboración e implicación de ambas partes.
Además, serán necesarios otros recursos, como los materiales requeridos para fabricar dicho material didáctico, para lo que se hará hincapié en el uso de materiales reciclados, asequibles y fáciles de usar.
Las limitaciones posibles que podemos encontrar son:
- El acceso al blog por parte de las familias que quizá no tengan conocimientos previos o no cuenten con el acceso necesario.
- La falta de tiempo por parte de algunas familias, lo que dificultaría tanto la observación en el aula como la realización de dicho material en casa.