Materiales Dentales y Técnicas en Odontopediatría: Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 14,32 KB

Materiales Dentales en Odontopediatría

Ionómero de Vidrio

El ionómero de vidrio presenta las siguientes características:

  • Adhesión química
  • Remineralizante
  • Desensibilizante
  • Bacteriostático
  • Reduce microfiltraciones

Usos:

  1. Cementación de prótesis fija, bandas de ortodoncia, acero cromo y zirconia.
  2. Cemento/restauradores: estéticos, restauraciones reforzadas.
  3. Base/liner: protectores.

Tipos de ionómero de vidrio modificados:

  • Metal
  • Resina

Clasificación según su uso:

  1. Ambas denticiones (lesiones pequeñas).
  2. Piezas primarias pequeñas con liberación de fluoruro en fosetas y fisuras (FI).
  3. Piezas primarias que requieran liberación de FI.
  4. Solo dentición primaria.
  5. Ambas denticiones donde la liberación de FI es más importante que la estética.

Ionómero de Vidrio Híbrido

Composición: 80% vidrio, 20% resina HEMA.

Requiere amalgamador.

Características:

  • Resistencia mecánica
  • Autoadhesivo
  • Relativa estética
  • Libera fluoruro

Indicaciones:

  • Clases 1 y 2 en piezas primarias
  • Restauraciones terapéuticas intermedias (ITR)
  • Base en pacientes bruxistas
  • Clase 5
  • Muñones

Resinas Compuestas

Componentes:

  • Bis-GMA
  • Bis-HEMA
  • PEDGMA
  • UDMA
  • TEGDMA
  • Agente de unión: vinil silano
  • Partículas inorgánicas
  • Iniciadores de polimerización

Tipos de resinas compuestas:

  • Sin relleno: selladores.
  • Macrorelleno: Clases 2 y 5.
  • Microrelleno: Clases 3 y 5.
  • Híbrida: cualquier clase.

Ventajas:

  • Fácil manipulación
  • Estética
  • Resistencia física
  • Versatilidad

Desventajas:

  • Contracción por polimerización
  • Microfiltración marginal
  • Desgaste oclusal

Compómero

Composición: 70% resina, 30% ionómero.

Componentes:

  • Fotoiniciadores
  • Bis-GMA
  • HEMA
  • Poliácido acrílico

Indicaciones:

  • Clases 3 y 5
  • Restauraciones no extensas
  • Muñones
  • Caries geriátricas

Ventajas:

  • Más resistente que el ionómero de vidrio
  • Coeficiente de expansión similar a la resina
  • Libera flúor

Desventajas:

  • Menos resistente que la resina
  • Menor estética
  • Poca investigación

Resinas Fluidas

Usos:

  • Sellador de fosetas y fisuras
  • Resistencia a la abrasión y a la tracción
  • Clases 3 y 5

Alkasites

Características:

  • Alcalino
  • Libera hidroxilos, fluoruro y calcio
  • Neutraliza la acidez

Indicaciones:

  • Clases 1, 2 y 4
  • Previene la desmineralización

Polimerización:

  • Autopolimerizable con opción a fotopolimerización solo en capas de hasta 4 mm.
  • Para capas mayores a 4 mm, dejar autopolimerizar durante 4 minutos.

Composición:

  • Polvo: lucrosilicato y bario.
  • Líquido: acrilato, UDMA.

Manipulación:

  • Mezclar durante 40-60 segundos.
  • Tiempo de trabajo: 3-4 minutos.
  • Unión química y mecánica.
  • No necesita base.
  • Resistente a la flexión.
  • Libera iones de calcio.
  • Colocación en masa.

Nota: El ácido fosfórico deshace la parte más superficial de la matriz orgánica del microtúbulo.

Técnicas Restauradoras

Restauración Limitadamente Invasiva (RLI)

  • Solo se elimina la caries.
  • Se utiliza resina más sellador de fosetas y fisuras.
  • Indicada para caries de grado 1 (esmalte) y 2 (línea amelodentinaria).

Técnica Restauradora Atraumática (TRA)

  • Indicada para comunidades con pocos recursos.
  • Es provisional.
  • Se elimina la dentina con instrumentos manuales.
  • Se obtura con ionómero de vidrio por sus propiedades bacteriostáticas, que disminuyen las colonias bacterianas y la caries, y remineraliza el piso dentinario.

Restauración Terapéutica Interna (RTI)

  • Similar a la TRA.
  • Indicada para pacientes no cooperadores, con discapacidad o cuando no se puede aislar.
  • Duración no mayor a 6 meses.
  • Se utiliza ionómero de vidrio.
  • Se recomienda aplicar fluoruro y mejorar la higiene.

Aislamiento

Dique: 17.5 x 15.5 cm

Grapas:

  • Con aletas: colocación simultánea.
  • Sin aletas: colocación consecutiva (NO SE USA AQUÍ).

Tipos de grapas:

  • 14 y 26 (Ash): para molares.
  • 14 y 14A (Ivory): para sextos y séptimos.
  • 8A (Ivory): para molares y séptimos parcialmente erupcionados.
  • 2 y 2A (Ivory): para premolares y dientes primarios.
  • 9 y 10 (Ivory): para incisivos y caninos.

Preparaciones Cavitarias

  1. Conservadora: Pequeños puntos sin conectar, mínimo 0.5 mm por debajo de la unión amelodentinaria, sin bisel, ángulos internos redondeados.
  2. Caja proximal (escalón): MOD, fresa 330 en forma de pera, piso levemente redondeado, ángulo axiopulpar.
  3. Similar a la 2 pero en anteriores.
  4. Tallado interproximal (esquina) en anteriores.
  5. Forma de riñón: el margen gingival sigue la curvatura de la encía, mínimo 0.5 mm.

Coronas de Acero Cromo

  1. Preajustadas (Humper 1950): festoneadas para seguir la línea paralela de la cresta gingival, anatomía preformada.
  2. Precontorneadas: mínimo recorte. Escoger una más pequeña que la que le quedó al modelo.

Indicaciones:

  • Caries en 3 o más superficies, fuera de ángulos.
  • Amelogénesis imperfecta.
  • Endodoncia.
  • Pacientes discapacitados.
  • Mantenedores de espacio.

Preparación:

  • Anestesia 1 mm por debajo del margen gingival.
  • Reducción oclusal de 1.5 mm.
  • Reducción vestibular y lingual con fresa de lápiz corta.
  • Reducción mesial y distal vertical.
  • Terminación en filo de cuchilla.
  • Sin ángulos rectos.
  • Tamaños 35-40.
  • Muñón expulsivo.

Colocación:

  • Se coloca desde lingual en dirección a vestibular.
  • Para retirarla, se hace en sentido contrario: de vestibular a lingual.

Tamaños:

  • 2 a 7, donde 7 es grande, 4 promedio y 2 chico.
  • El tamaño se indica en la cara vestibular.

Anteriores:

  • 1 a 6 en cara palatina.
  • Centrales: color negro.
  • Laterales: color rojo (no hay inferiores).
  • Escoger el del cuadrante contrario.
  • Caninos superiores: color verde.
  • Caninos inferiores: color azul.

Nota: Si hay isquemia, la corona es demasiado larga. Recortarla 1 mm a nivel del surco gingival.

Técnica de Hall (No Invasiva)

  • No se utiliza anestesia.
  • No se elimina la caries.
  • No se desgasta el diente.

Indicaciones:

  • Niños ansiosos.
  • Caries extensa SIN AFECTACIÓN PULPAR.
  • Cuando hay coronas contiguas.

Consideraciones:

  • Se necesita cita previa para colocar separadores.
  • Provoca mordida abierta temporal.
  • Puede causar dolor.
  • Es antiestética.
  • Menor adaptación al margen gingival.

Funda de Celuloide

Preparación:

  • 1.5 mm incisal.
  • 1 mm proximal.
  • 1 mm vestibular y 1 mm palatino.
  • Cervical en filo de cuchillo.

Procedimiento:

  • Seleccionar el color y la funda.
  • Eliminar caries o realizar tratamiento pulpar.
  • Colocar 1 mm por debajo del margen gingival.
  • Rellenar 3/4 de la corona.
  • Retirar la funda de celuloide.

Coronas de Acero Cromo con Frente Estético

Preparación:

  • Similar a la de las coronas de acero cromo.
  • Se realiza un desgaste de vestibular a palatino.
  • Se utiliza ionómero de vidrio tipo 1.
  • Se utiliza una fresa 330.
  • En cervical, se llega hasta el margen gingival.
  • En vestibular, se llega hasta la mitad del borde incisal.
  • En interproximal, se llega hasta la mitad de la cara.

Carillas Prefabricadas de Zirconia

Marcas:

  • Kinder Crown
  • Primary Crown

Colores:

  • Claro
  • Extra claro

Características:

  • Mayor desgaste en palatino.
  • Grado mínimo de corte y ajuste.

Indicaciones:

  • Cuando hay mucho sangrado y no se puede colocar una resina.
  • Buena estética.

Técnica a 4 Manos

Beneficios:

  • Ahorro de tiempo.
  • Mejor atención al paciente.
  • Comodidad para el operador y el asistente.
  • Eficacia en el trabajo.
  • Evita movimientos innecesarios.
  • Reduce los tiempos de trabajo.

Requisitos:

  • Control del área de trabajo.
  • Posturas adecuadas.
  • Plan de tratamiento.
  • Ejecución del tratamiento.
  • Selección de material e instrumental.

Movimientos:

  1. Dedos.
  2. Dedos y muñecas.
  3. Dedos, muñecas y codos.
  4. Todo el brazo con hombro.
  5. Torsión del cuerpo.
  6. Todo el cuerpo.

Nota: Solo se deben realizar los movimientos 1, 2 y 3.

Posiciones:

  • Operador: 9-12.
  • Estático: 12-2.
  • Asistente: 2-4.

Zonas de transferencia:

  • Debajo del mentón.
  • Debajo de la cabeza de la unidad.

Vasoconstrictores

Efectos:

  • Mayor tiempo de anestesia.
  • Mayor potencia.
  • Mayor duración.
  • Menor sangrado.
  • Menor toxicidad por reabsorción al torrente sanguíneo.

Altas concentraciones pueden causar:

  • Alteraciones en la presión arterial.
  • Alteraciones respiratorias.
  • Alteraciones circulatorias.
  • Alteraciones en el sistema nervioso central.

Consideraciones en niños:

  • La anestesia dura más tiempo debido a la lenta metabolización del torrente sanguíneo.
  • La toxicidad depende de: el anestésico, la vía de administración, la dosis y la masa corporal del paciente.

Tipos de anestésicos:

  • Ésteres: procaína, benzocaína, tetracaína. Metabolismo plasmático. Potencia baja. Menor tiempo de acción. Más alergias. Uso tópico.
  • Amidas: lidocaína, prilocaína (NO EN PEDIATRÍA), mepivacaína. Metabolismo hepático. Potencia baja. Mayor tiempo de acción. Menos alergias.

Dosis:

  • Mepivacaína 3%: 20-40 minutos en pulpa, 2 horas en tejidos blandos.
  • Lidocaína 2%: 60-90 minutos en pulpa, 3-5 horas en tejidos blandos.
  • Administrar 1 cartucho en 2 minutos.

Nota: NO USAR AGUJA LARGA.

Tipos de agujas:

  • Corta: troncular, supraperióstica.
  • Extracorta: palatino, mentoniano, infraorbitario.

Técnicas de anestesia:

  • Infiltración supraperióstica: en el fondo de saco superior.
  • Troncular: regional, inferior. Se busca el último molar y se introduce solo el bisel, aplicando unas pocas gotas.
  • Supraperióstica inferior: solo de canino a canino (fondo de saco).
  • Palatina: para aislamiento absoluto o extracción, a 1-2 mm de la corona.

Consideraciones en la región mandibular:

  • El orificio mandibular se mueve conforme crece el niño.
  • En recién nacidos, se encuentra por debajo del plano oclusal.
  • Con el crecimiento, puede llegar hasta 7 mm por encima del plano.

Complicaciones generales:

  • Síncope.
  • Náuseas.
  • Toxicidad.
  • Sobredosis.
  • Alergia.
  • Interacción con antidepresivos.

Complicaciones locales:

  • Administración demasiado rápida.
  • Volumen excesivo.
  • Laceración del tejido nervioso, un vaso o el periostio.
  • Necrosis palatina.
  • Trismo.
  • Infección.
  • Fractura de la aguja.

Sedación

  • Ansiolítica: vía oral, capacidad cognitiva normal, responde a órdenes, respira normalmente. Se utilizan ansiolíticos, benzodiazepinas, antihistamínicos o narcóticos.
  • Moderada: analgesia, vía oral con depresión mínima de la conciencia, somnoliento, relajado, con reflejos protectores y de respiración.
  • Profunda: analgesia, no está despierto pero puede responder a estímulos dolorosos repetidos y puede despertar. Se debe añadir una fuente de oxígeno externa. La función cardiovascular se mantiene.
  • Anestesia general: inconsciente, pérdida de la respiración, no responde a estímulos dolorosos.

Entradas relacionadas: