Materiales Dentales: Propiedades, Reacciones y Aplicaciones en Odontología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Reacciones de Fraguado en Materiales Dentales
Alginato
1° Reacción (Retardador):
2Na3PO4 + 3CaSO4 → Ca3(PO4)2 + 3Na2SO4
2° Reacción (Gelificación):
Alginato Na + CaSO4 + H2O → Alginato Ca + Na2SO4
Polvo + agua → gel
Siliconas de Adición
CH3 –Si–CH2 –CH2 –Si–CH3
Polisulfuros
1° Alargamiento de la cadena:
Reacción de los grupos –SH terminales, que son los más numerosos, aumentando la viscosidad.
2° Entrecruzamiento de las cadenas:
Reacción de los grupos –SH colaterales, creando una red tridimensional que confiere propiedades elásticas.
El azufre proporciona eficacia a la reacción. La reacción es exotérmica.
Definiciones Clave en Materiales Dentales
Trabajo en Frío
Técnica utilizada para la obturación directa con oro puro. La presión realizada en la condensación del material en la cavidad genera la energía que permite la soldadura en frío del metal.
Oro Cohesivo
Material obtenido por la soldadura autógena del oro puro por trabajo en frío. Es un material que se utiliza para la obturación directa.
Acero
Aleación de hierro y carbono en la que el contenido de carbono es inferior al 2%.
Técnica de Doble Impresión
Toma de impresión que se realiza en dos fases, mediante el uso del mismo material en diferentes viscosidades.
- 1° tiempo: Sobre la cubeta portaimpresiones se coloca el material de impresión de consistencia más viscosa, con lo que se obtiene una “cubeta individual”.
- 2° tiempo: Mientras que sobre el diente y con jeringa se coloca un material de impresión de consistencia muy fluida, sobre la cubeta que lleva la consistencia viscosa, se coloca una capa de material de consistencia intermedia o “regular”.
Expansión de los Materiales de Revestimiento
Tipos de expansión:
- Expansión de fraguado
- Expansión térmica
- Expansión higroscópica
- Inversión del sílice
Materiales de Impresión Elásticos: Ejemplos y Aplicación Clínica
Los materiales de impresión son elásticos para que se puedan retirar de las retenciones de la cavidad bucal manteniendo una correcta reproducción de detalles.
Ejemplos:
- Alginatos
- Polisulfuros
- Poliéteres
- Siliconas
Aplicación clínica:
En la técnica simple se coloca el material de impresión en una sola capa y en estado plástico, durante el periodo de fraguado sobre una cubeta.
- Cubeta portaimpresiones estándar (metálica o de plástico)
- Cubeta portaimpresiones individualizada, adaptada a la anatomía del maxilar del paciente (de cera o de compuesto de modelar)
En la técnica de doble impresión, después de haber colocado el material de impresión de consistencia más viscosa en la cubeta portaimpresiones, se coloca sobre el diente, y con jeringa, un material de impresión de consistencia muy fluida, y sobre la cubeta que lleva la consistencia viscosa se coloca una capa de material de consistencia intermedia o regular.
Sistema de Microdureza Vickers
Con el sistema de microdureza Vickers se mide la dureza de los tejidos dentales.
Su forma de medida es igual a la Vickers, pero se utilizan cargas muy débiles para piezas muy delgadas o muy frágiles que se podrían romper con cargas superiores.
Sinéresis e Histéresis
Histéresis: Temperatura de gelificación menor que la temperatura de licuefacción.
Sinéresis: Exudación de agua.
Composición de los Materiales de Revestimiento de Yeso
- Yeso (30-35%)
- Sílice (60-65%)
- Modificadores (5%)
Requisitos de los Ganchos de Cromo-Cobalto
Composición y Estructura
- Cobalto (35-65%) y el Cromo (20-35%) forman una solución sólida y el cromo con su poder pasivador.
- Níquel (hasta un 30%).
- Molibdeno, tungsteno, manganeso, sílice y el resto de pequeños constituyentes que endurecen, aportan resistencia mecánica y controlan la fluidez del colado.
- Carbono (hasta un 4%) para evitar los defectos en el colado por la presencia de carburos.
Propiedades Mecánicas
- Muy alto módulo elástico (ME).
- Mantiene la rigidez (2 veces superior a la del oro) para mantener prácticamente toda la estructura metálica sin deformación plástica, aun con espesores muy finos, pero no tiene flexibilidad para el paso del gancho que se puede romper si se activa.
- Alto límite proporcional (LP).
- Dureza alta que requiere pulido electrolítico.
Propiedades Físicas
- Muy alto rango de fusión (1.250 – 1.400°C), tanto más cuanto mayor es el porcentaje de cobalto. Mayor que en las aleaciones de cromo-níquel.
- Importante contracción de colado, superior a las aleaciones de cromo-níquel y que debe, de igual modo, ser compensada por el revestimiento.
- Baja densidad, lo que confiere ligereza a las estructuras de la prótesis removibles.
- Aspecto gris.
Propiedades Químicas y Biológicas
- Similares a las aleaciones de cromo-níquel.
Ferrita
Solución sólida muy diluida de pequeñas cantidades de carbono en hierro alfa (hasta un 0,02% de carbono). Blanda y dúctil.
Utilidades del Titanio en Odontología
- Alambres de ortodoncia
- Implantes dentarios osteointegrados
- Placas, miniplacas y microplacas para osteosíntesis
- “Pins” o postes intrarradiculares
- Colados para PPR
- Colados para la técnica ceramometálica
Características del Níquel
- Plateado, dúctil, maleable, muy tenaz, ligeramente ferromagnético, resistente a la corrosión.
- Brillante por pulido.
- En aleaciones disminuye el punto de fusión, resistencia y dureza, pero aumenta el módulo de elasticidad y la ductilidad.
- Se usa en odontología para aceros y aleaciones para prótesis fija.
Características del Cromo
- En condiciones de pureza especiales, pierde su excelente dureza y fragilidad y se vuelve dúctil.
- Fácil de “pasivar” (= dar lugar a una alta resistencia a la corrosión por la formación de una capa muy estable de óxidos en su superficie).
- Preserva de la corrosión a la aleación que lo contiene y aumenta la resistencia a los agentes químicos y físicos.
Aumento de la Resistencia a la Corrosión
Se aumenta la resistencia a la corrosión mediante la pasivación, gracias a la formación de una capa de óxido sobre la superficie, proporcionada por el cromo.
Calentamiento Uniforme de Ceras
La cera se debe calentar uniformemente para minimizar la distorsión.
Requisitos de los Materiales de Revestimiento
- Fácil manipulación.
- Rápido endurecimiento.
- Capaz de reproducir la forma, tamaño y detalles del patrón de cera.
- Estable a altas temperaturas (> 1.000°C).
- Incapaz de reaccionar con el metal del colado.
- Resistencia a la compresión lo suficientemente alta para resistir las tensiones creadas con la entrada del material de colado.
- Suficiente porosidad para la salida de los gases del colado.
- Fácil de separar del colado.
- Compensar la contracción de colado con la expansión de fraguado y la expansión térmica al calentar el molde a la temperatura de colado.
- Bajo costo.
Nobleza y Pureza del Oro
Propiedades Físicas
- Aspecto amarillo brillante.
- Muy dúctil y maleable.
- Buen conductor del calor y la electricidad.
- Coeficiente de expansión térmica lineal similar al diente.
- Muy blando, lo que lo hace imposible de usar en estado puro.
Propiedades Químicas
- Inerte, no reacciona ante el ataque de ningún ácido habitual.
- No reacciona con el oxígeno ni el sulfuro de hidrógeno, lo que evita su oxidación superficial en estado puro.
Utilidad Clínica
- Biocompatibilidad para ser usado en medio biológico.
- Citotóxico en forma de sales como uso medicamentoso.
- Capacidad de alearse con otros metales, mejorando sus propiedades.
- Capacidad de cohesión para restauraciones directas.