Materiales Dentales: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Resinas Compuestas y Técnicas Indirectas

Clasificación según su Consistencia o Viscosidad

  • Empacables o Condensables
  • Mediana viscosidad
  • Baja viscosidad

Técnicas para Reducir el Estrés por Polimerización

  • Evitar puntos de contacto dentro de los límites de la cavidad.
  • Evitar incrementos de resina únicos o muy grandes.
  • Utilizar técnicas de adhesión respetando las indicaciones del fabricante.

Amalgamas Dentales

Composición de la Amalgama Dental

  • 50% de Mercurio.
  • 50% Aleación de Ag (Plata), Sn (Estaño), Cu (Cobre), Zn (Zinc).

Clasificación de las Amalgamas según su Composición

  • Grupo I: Convencionales o de bajo contenido en cobre.
  • Grupo II: Ricas en cobre.
  • Grupo III: Eutéctico.

Clasificación General de las Amalgamas

  • Tipo I: Limaduras de bajo contenido en cobre.
  • Tipo II: Esféricas de bajo contenido en cobre.
  • Tipo III: Fases dispersas o mixtas.
  • Tipo IV: Precipitación de fases.

Propiedades de la Amalgama

  1. Tolerancia biológica.
  2. Fijación a la estructura dentaria y sellado marginal.
  3. Propiedades mecánicas.
  4. Creep (Deformación).
  5. Cambio dimensional.
  6. Corrosión.
  7. Difusividad y Expansión Térmica.
  8. Pigmentación y Deslustre.

Tallado

Objetivos

  • Reducir la porosidad e irregularidades superficiales.
  • Remover excesos de material.
  • Mejorar las propiedades físicas de los márgenes.
  • Aumentar la resistencia a la corrosión.
  • Devolver la forma anatómica.
  • Mejorar la adaptación.

Toxicidad y Riesgo

Existen dudas sobre la biocompatibilidad de este material, principalmente relacionadas con el mercurio.

  • Reacciones alérgicas al mercurio (aunque poco frecuentes).

En general, se considera que la biocompatibilidad de la amalgama no representa un problema significativo para la mayoría de los pacientes.

Reacciones Alérgicas y/o Locales

  • Dermatitis alérgica por contacto.
  • Gingivitis.
  • Estomatitis.
  • Reacciones inflamatorias de la dentina y la pulpa (similares a las reacciones a otros materiales de restauración).

Compómeros

Normalmente es un cemento autopolimerizable. Sin embargo, si se graba la estructura dental y se coloca un adhesivo dual, mejora su fuerza de unión y adhesión.

Acrílicos Dentales

Composición

  • Polvo:
    • Polímero de acrílico (Poli(metacrilato de metilo))
    • Iniciador (Peróxido de benzoílo)
    • Pigmentos
    • Tintes
    • Fibras orgánicas teñidas (para simular capilares)
  • Líquido:
    • Monómero: Metil metacrilato
    • Inhibidor (Hidroquinona, para evitar polimerización espontánea)
    • Acelerador (Aminas terciarias, en autopolimerizables)
    • Agente para cruce de cadenas (Dimetacrilato de etilenglicol)

Usos Actuales

Son usados en diversas aplicaciones, siendo un componente principal en algunos tipos de retenedores y bases de prótesis. También se investiga su uso en brackets invisibles.

Propiedades Ideales

  • Resistencia y longevidad
  • Estabilidad térmica
  • Estabilidad dimensional
  • Estabilidad química
  • Insoluble en fluidos orales
  • Estabilidad de color

Ventajas

  • Estética excelente
  • Fácil de manipular
  • Relativamente barato
  • Baja densidad

Desventajas

  • Susceptible a distorsión
  • Baja conductividad térmica
  • Radiolucente (no visible en radiografías)

Formas Básicas de Polimerización

  • Termopolimerizable: Requiere calor para iniciar la polimerización.
  • Autopolimerizable: Polimeriza a temperatura ambiente mediante reacción química (mezcla de polvo y líquido).
  • Fotopolimerizable: Requiere luz (generalmente UV o visible) para iniciar la polimerización.

Entradas relacionadas: