Los Materiales Curriculares: Funciones, Características y Elaboración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Los Materiales Curriculares
Zabala: instrumentos que proporcionan al educador pautas para la toma de decisiones en la planificación de la enseñanza. Santos Guerra: herramientas que utilizan los profesores en el desarrollo de la enseñanza. Sevillano: soportes en los que se presentan los contenidos. Parcerisa: material destinado a ser utilizado por el alumnado.
Finalidades de los Materiales Curriculares
- Formar parte del diseño curricular del centro.
- Fomentar estrategias activas en los alumnos.
- Fomentar el aprendizaje significativo.
- Desarrollar el autoaprendizaje y la autoevaluación.
- Evitar la reproducción de ideas y valores culturales determinados.
- Favorecer la reflexión y el pensamiento.
- Promover la colaboración.
- Partir del conocimiento previo de los alumnos.
- Atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje.
- Trabajar los contenidos en sus tres vertientes: conceptual, procedimental y actitudinal.
- Facilitar la tarea docente y su capacidad creativa.
Funciones de los Materiales en la Enseñanza
Blázquez define las funciones como: transmisor de información y medios de adquisición de conocimiento; proyección psicosociológica, medio formativo, guía al docente en lo que respecta al contenido que imparte y al orden de impartición.
Parcerisa propone las siguientes funciones:
- Innovadora.
- Motivadora: Captar el interés y atención del alumnado.
- Estructuradora de la realidad: Se presenta una realidad a conocer.
- Configuradora y mediadora de las relaciones entre alumnos y materiales.
- Controladora de los contenidos a enseñar.
- Formativa: Deben incidir en el proceso enseñanza – aprendizaje.
- De depósito del método.
- De producto de consumo que se compra y se vende.
- Solicitadora.
Clasificación de los Materiales Curriculares
Zabala propone las siguientes clasificaciones:
- Según el ámbito de intervención: Generales de corte sociológico, psicopedagógico y relacionados con el sistema educativo; otros ligados al marco de planificación escolar (PEC, concreción curricular, intervención en el aula, proceso de enseñanza y aprendizaje individual).
- Según su intención o función: Materiales que orientan, que guían, que ejemplifican o que divulgan experiencias y conocimientos.
- Según los contenidos y la manera de organizarlos: Materiales con pretensiones globalizadoras o integradoras; otros vinculados a contenidos de tipo conceptual, procedimental o actitudinal.
- Según el tipo de soporte: Papel, audiovisual, informático, multimedia.
Marchesi y Martín clasifican los materiales según la función que desempeñen:
- Orientados a la elaboración del proyecto curricular del centro: Incluyen información y propuestas para facilitar el trabajo de los equipos docentes.
- Orientados hacia la práctica en el aula.
Cabero considera que las clasificaciones deben estar orientadas a:
- Servir como constructo teórico de análisis y selección de los medios.
- Generar hipótesis de investigación.
- Elaborar constructos teóricos para el análisis de las investigaciones.
- Generar criterios y estrategias para el diseño y producción de medios.
- Analizar la viabilidad y rentabilidad didáctica de los instrumentos.
Características de los Materiales Curriculares
Según Santos Guerra, las características de los materiales son:
- Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlos y las consecuencias de su elección.
- Que permitan desempeñar un papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, participar.
- Que le estimulen a comprometerse en la investigación de ideas, en problemas sociales o personales.
- Que le impliquen con la realidad: tocando, manipulando, aplicando, examinando...
- Que puedan ser utilizados por alumnos de diferentes capacidades o intereses.
- Que les estimulen a examinar ideas.
- Que exijan que examinen temas o aspectos ignorados por el ciudadano o los medios de comunicación: sexo, religión, guerra, paz...
Marchesi y Martín señalan rasgos que deben tener los libros y materiales que se diseñen:
- Deben ofrecer al profesor vías de análisis y reflexión para su adaptación a la realidad social y cultural.
- Han de recoger propuestas didácticas en relación a los objetivos que se intentan conseguir.
- Los materiales han de incluir los tres tipos de contenidos y trabajarse de forma interrelacionada (concepto, procedimiento, actitudes).
- Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.
Canals y Roig señalan que los libros de texto deberían cumplir las siguientes características:
- Rigor y actualización de la información.
- Secuencia didáctica y lógica en la presentación de los contenidos y en el uso del lenguaje.
- Adecuación a las características y vocabulario del alumnado.
- Buen tratamiento de los valores.
- Plantear actividades que abran nuevos campos de conocimiento y práctica.
- Presentación de los temas que despierten interés.
Elementos Relevantes en la Elaboración de los Materiales
Parcerisa esgrime como imprescindibles los siguientes criterios:
- Coherencia con el PEC: deben formar parte y seguir los criterios del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
- Diversidad de materiales: Para atender a los distintos tipos de aprendizaje, intereses y motivaciones.
- Coherencia con las intenciones educativas y con las bases psicopedagógicas.
- Adecuación al contexto.
- Rigor científico.
- Visión general del conjunto de materiales.
- Reflexión sobre los valores que se reflejan en el material.
- Aspectos formales que los hagan atractivos.
- Evaluación del material: Evaluar aspectos positivos y negativos y suprimir o corregir los aspectos a mejorar.